lunes, 30 de mayo de 2011

Actividad 12

Responde a las preguntas:


A) Explique las causas y responsabilidades históricas de papel jugado por las potencias imperialistas en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.


B) INDICAR  los países beligerantes que participaron en la 2ªGM.


Paises Beligerantes
Eje:
Bandera de Alemania Alemania Nazi (1939-1945),
Bandera de Italia Italia Fascista (1940-1943),
Bandera de Italia República Social Italiana (1943-1945),
Bandera de Francia Francia de Vichy (1940-1944),
Bandera de Japón Japón (1941-1945)
Bandera de Rumania Rumania (1941-1944)

Aliados:
Bandera del Reino Unido Gran Bretaña (1939-1945),
Bandera de Francia Francia (1939-1940),
Bandera de Francia Francia Libre (1940-1945),
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (1941-1945),
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (1941-1945)
Bandera de Polonia Polonia (1939-1945)



Indicar las motivaciones de los siguientes países para involucrarse en la guerra:
País
Motivo
1
Japón
Porque quería conquistar China.
2
URSS (Rusia)
Se repartían Polonia, pero Alemania atacó a rusia.
3
Alemania
Para tener el poder absoluto.
4
Francia
Porqué Alemania le había atacado.
5
Italia
Era aliada con los nazis.
6
Estados Unidos
Porqué atacarón "Pearl Harbor"



C) ETAPAS DE LA GUERRA:

Primera fase: la supremacía del eje
El número de tropas de las fuerzas alemanas y polacas eran prácticamente similar. Hitler envió 1.5 millones de soldados y el mariscal polaco Edwar Rydz-Smigly esperaba reunir 1.8 millones de hombres. Las fuerzas aéreas alemanas estaban formadas por 1.600 aeronaves de ultimo modelo, mientras que la mitad de los 935 aviones polacos eran obsoletos .

Segunda fase: La expansión de la guerra
Uño después de la caída de Francia, la contienda se convirtió en una guerra mundial. Mientras se llevaban a cabo campañas secundarias en los Balcanes y el norte de África así como combates aéreos contra los británicos, Hitler desplegó el grueso de sus armas hacia el este y formo una coalición con los países del sureste de Europa para atacar a la URSS.

Tercera Fase: el cambio de rumbo de la guerra.
Roosevelt, Churchill y sus respectivos consejeros se reunieron en Washington a finales de diciembre de 1941. confirmaron su estrategia, cuyo objetivo principal era derrotar a Alemania; los británicos solo tenían capacidad para luchar en Europa, de que la guerra contra Japón paso a ser una responsabilidad casi exclusiva de EE.UU








D) HECHOS
 
a) - Indicar las batallas más relevantes de los Frentes de guerra:
 
-Batalla de Stalingrado: La Batalla de Stalingrado fue un enorme y sangriento enfrentamiento entre las fuerzas alemanas y los ejércitos soviéticos por la ciudad de Stalingrado, actual Volgogrado, entre junio de 1942 y febrero de 1943, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Con bajas estimadas de tres a cuatro millones de personas, entre soldados de ambos bandos y civiles, la Batalla de Stalingrado es considerada como la más sangrienta en la historia de la humanidad. Los alemanes la llamaron «Rattenkrieg», «guerra de ratas».Después de que Adolf Hitler desviase fuerzas de la imparable Fall Blau hacia Stalingrado, se libraron dentro de la ciudad intensos combates urbanos, sin que ningún bando se hiciese con el control total de las ruinas. En noviembre de 1942, una contraofensiva soviética atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería aniquilado cien días después.
 
-Bombardeo japonés de Pearl Harbor: El ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Armada Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido contra la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona.El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
 
-Invasión alemana de Polonia: La Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como «Operación Fall Weiss», se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca.

 
-Desembarco de Normandía:
La Batalla de Normandía en 1944, denominada en clave Operación Overlord, fue la invasión de Europa, llevada a cabo por los Aliados en el noroeste de Francia, entonces ocupada por la Alemania nazi. El desembarco, denominado en clave Operación Neptuno como parte de la Operación Overlord, fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército que, después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. Los preparativos de la operación Overlord se iniciaron en Gran Bretaña.


 
-Batalla de Inglaterra:
La Batalla de Inglaterra no fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones libradas en cielo británico y sobre el Canal de la Mancha, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas.



-Bombardeo estadounidense de Hiroshima y Nagasaki:
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.


 
-Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia:
En Europa



-Toma de Berlín:
La Batalla de Berlín fue una de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética, que trajo como consecuencia directa la rendición incondicional de Alemania ante el Ejército Rojo, aunque este tuvo que pelear casa por casa durante toda la batalla a pesar de su superioridad numérica.Durante los combates, el Führer alemán Adolf Hitler se suicidó, así como su Ministro de Propaganda Joseph Goebbels. El secretario personal de Hitler, Martin Bormann presuntamente murió intentando escapar del cerco.


 
-Ocupación de Dinamarca y Noruega:
La ocupación de Dinamarca por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, ocurrió desde el 8 de abril de 1940 hasta el 5 de mayo de 1945, como consecuencia de la Invasión de Dinamarca realizada por el III Reich en el marco de la Operación Weserübung. La ocupación concluyó cuando en mayo de 1945 soldados británicos consiguen la rendición de las unidades de la Wehrmacht estacionadas en suelo danés, sin afrontar resistencia apreciable.


 La Ocupación de Noruega por la Alemania Nazi empezó el 9 de abril de 1940, cuando tropas del III Reich invadieron Noruega en el marco de la II Guerra Mundial; semanas después estaban en posesión de todo el territorio noruego y establecieron una administración militar, la cual coexistía con un gobierno civil formado por noruegos simpatizantes de la Alemania nazi. Esta ocupación duró hasta el 8 de mayo de 1945, con la capitulación de las tropas alemanas en Europa.
 
Frente
Acontecimientos
1
Europa
B.Stalingrado, Invasion de polonia, B. de Normadía, B de Inglaterra, -Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia, Toma de Berlín, Ocupación de Dinamarca y Noruega,
2
África del norte

3
Pacífico
Bombardeo de Hiroshima y Nagasaki,
4
Los Balcanes




E) - Indicar a que se denomina el “Día D”.
El "Día D"
El término día D (traducción del inglés D-Day) lo utilizan genéricamente los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación consistía en llevar a cabo el desembarco de Normandía, aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de miembros de las divisiones aerotransportadas estadounidenses 101ª y 82ª y de la 6ª división aerotransportada británica, que trataron de neutralizar parte de la barrera defensiva alemana para facilitar el desembarco. Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Actividades 12

LA ESPAÑA DE FRANCO

El primer franquismo se extiende desde la victoria de Franco en la Guerra Civil (abril de 1939) hasta el final de la II Guerra Mundial (1945).
Durante esos años, prosiguió la configuración de la dictadura iniciada en los años de la guerra. Su modelo principal fue el fascismo italiano, pero con muchos ingredientes de carácter conservador y católico. Con esa combinación, se trataba de satisfacer a las principales fuerzas políticas y sociales que lo sustentaron en la Guerra Civil.
El régimen estaba en deuda con Alemania e Italia por los apoyos decisivos recibidos durante la Guerra Civil. Esa circunstancia le llevó a una política ambigua y oscilante de cercanía con las potencias del Eje durante la II Guerra Mundial.



espacio
España durante el franquismo.
espacio
El primer franquismo - Configuración de la dictadura
espacio
Reunión del Primer Gobierno de Franco en Burgos (30/01/1938)
Desde sus primeros años, la dictadura de Franco se fue configurando según las siguientes características:
  • Concentración del poder en Franco, presentado como un caudillo providencial, que asumía la jefatura del Estado, del gobierno, del partido único y del ejército (generalísimo).

  • Restricción de los derechos y libertades de asociación y reunión y prohibición de los partidos. Las fuerzas que apoyaron la sublevación quedaron integradas en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (llamado después el Movimiento). Además, Franco se apoyó en las diferentes “familias del régimen”: monárquicos, católicos, ejército, tecnócratas, etc.

  • Prohibición de los sindicatos de clase y de la huelga. En su lugar, creación de un sindicalismo vertical, que agrupaba obligatoriamente a obreros y empresarios, supeditado al Estado.

  • Asignación del mantenimiento del orden interior a las Fuerzas Armadas.

  • Control total de la información, a través de la censura y la propaganda (limitada a divulgar los principios del Régimen).

  • Represión sistemática, ejercida mediante la jurisdicción militar, a los partidarios de la República durante la Guerra Civil: Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).

  • Nacional-catolicismo: la identificación de la nacionalidad española con los valores del integrismo católico.






El primer franquismo - España ante la II Guerra Mundial
espacio
Entrevista de Hitler y Franco en Hendaya (23/10/1940)espacioLa II Guerra Mundial estalló en septiembre de 1939, cinco meses después de la victoria de Franco. El régimen mostró su simpatía por los países del Eje, sin entrar abiertamente en la guerra. Se pueden establecer tres fases:
  1. Al iniciarse el conflicto, Franco declaró la neutralidad, a pesar de su cercanía a los países del Eje.

  2. En junio de 1940 (tras la caída de Francia y la entrada en la guerra de Italia) proclamó la no beligerancia favorable al Eje. El 23 de octubre se entrevistó con Hitler en Hendaya para tratar las condiciones de entrada en la guerra. Franco puso condiciones que le parecieron excesivas a Hitler: ayuda militar y económica, recuperación de Gibraltar y posesiones en el norte de África (a costa de Francia).

    espacioCuando Alemania invadió la URSS en junio de 1941, Franco envió la División Azul para luchar en el frente ruso. En total participaron 47.000 voluntarios.

    En septiembre de 1942 sustituyó a Serrano Súñer en el Ministerio de Exteriores por el general Gómez Jordana, menos favorable al Eje.

  3. En octubre de 1943, ante la previsible derrota alemana, volvió a la neutralidad. Retiró la División Azul y trató de mejorar sus relaciones con los países aliados.



espacio
España durante el franquismo.
espacio
La supervivencia del régimen
espacio
La cercanía de Franco a las potencias del Eje y el carácter fascista de su régimen, le acarrearon una condena internacional al terminar la II Guerra Mundial. El aislamiento hacía difícil la supervivencia del franquismo.

La autarquía económica pasó a convertirse en una necesidad. La posguerra trajo privaciones para la mayoría de los españoles (especialmente para los vencidos) y se alargó mucho tiempo.

El régimen presentó el aislamiento como el resultado de una conjura contra España e introdujo cambios para dar una apariencia más aceptable ante la comunidad internacional.

Pero fueron las nuevas condiciones marcadas por el inicio de la Guerra Fría las que salvaron la continuidad de la dictadura. En pocos años, el régimen reestablecía sus relaciones diplomáticas, firmaba acuerdos con EE UU y el Vaticano y entraba en organismos internacionales. La culminación fue el ingreso en la ONU en 1955.

La oposición -después de la terrible represión que siguió a la guerra- se fue reorganizando y diversificó sus formas de lucha contra la dictadura.



La supervivencia del régimen - Aislamiento y autarquía
espacio
Francisco Franco junto a Eva Perón en Madrid (09/06/1947). National Archives an Records Administration of the United States
En 1945-1946 el régimen franquista fue condenado por los vencedores en la II Guerra Mundial. Se denunció su carácter fascista, el apoyo que había recibido en sus orígenes de Italia y Alemania y su política favorable al Eje. La condena se formuló en la Conferencia de Potsdam y fue reiterada en la ONU, que pidió la retirada de embajadores. Francia, incluso, cerró la frontera durante dos años.

España quedó prácticamente aislada. Franco introdujo cambios epidérmicos en su régimen, tendentes a reducir los aspectos fascistas más visibles. Dio mayor protagonismo al sector católico (Ministerio de Exteriores para Martín Artajo) y promulgó el Fuero de los Españoles y un indulto para los presos políticos.

El cerco internacional probablemente reforzó el apoyo interior a Franco, que lo presentó como una conjura contra España. En el exterior, al principio, apenas contó con la ayuda de Argentina, bajo el gobierno de Perón, que envió un embajador y alimentos.

La política de autarquía de Franco se había planteado como una forma deseable de alcanzar la autosuficiencia, pero ahora se convirtió en una necesidad vital. La política económica había favorecido el sector industrial en detrimento de la agricultura. El Estado intervino el mercado y el racionamiento de productos de primera necesidad se extremó. Las cartillas durarían hasta principios de los años 50.

Paralelamente, proliferó un mercado negro -el “estraperlo”-, donde se podían conseguir productos a precios exorbitantes. Para muchos fue una forma de supervivencia. Para otros, el origen de fortunas considerables.

espacio



La supervivencia del régimen - El reconocimiento exterior
espacio
Dwight Eisenhower junto a Francisco Franco en Madrid (21/12/1959). National Archives an Records Administration of the United Statesespacio
La salida del aislamiento se debió más a las nuevas condiciones internacionales -inicio de la Guerra Fría- que a los cambios superficiales introducidos por Franco. Al bloque occidental liderado por EE UU le convenía un régimen fuertemente anticomunista, aunque fuese una dictadura.

España quedó fuera de las ayudas del Plan Marshall y de la integración en la OTAN. Pero a partir de 1949 empezó a mejorar sus relaciones con Estados Unidos: negoció empréstitos y en diciembre de 1950 se nombraba un embajador en Madrid.

Desde entonces, España fue entrando gradualmente en diversos organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud, UNESCO, Organización Mundial del Trabajo. Más decisivos aún fueron los dos acuerdos de 1953:
  • Los acuerdos con Estados Unidos de defensa mutua y asistencia militar, por los que se instalaban cuatro bases militares. España recibía a cambio ayudas económicas.

  • El nuevo Concordato con el Vaticano. Básicamente ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en el Estado español, pero era un importante reconocimiento exterior del régimen de Franco.
El año 1955 marcaba el fin del aislamiento, con la entrada de España en la ONU.
La supervivencia del régimen - La oposición
espacio
La extrema dureza de la represión que siguió a la Guerra Civil hizo muy difícil la actividad opositora a la dictadura entre los vencidos. Las disidencias entre los vencedores fueron escasas y rápidamente eliminadas. El ejército, por su parte, se mantuvo -salvo casos aislados- unido en torno al régimen.

Algunos monárquicos, seguidores de D. Juan de Borbón, pretendieron la retirada de Franco a partir de 1942, estableciendo relaciones con los aliados. Sus contactos con los socialistas de Indalecio Prieto en el exilio, en 1947, quedaron en nada. Franco los neutralizó con una represión benévola.

Muy diferente fue el trato aplicado a la actividad guerrillera (“los maquis”). En 1944 el Partido Comunista de España organizó la invasión del valle de Arán. Creía que el final de la ocupación alemana de Francia proseguiría con el derrocamiento del franquismo, pero éste liquidó la invasión expeditivamente.

Listado de maquis que lucharon el la Resistencia Francesa

Los maquis continuaron su lucha en los años siguientes. La mayoría de las guerrillas estaban organizadas por el PCE, aunque también las hubo anarquistas. Su mayor actividad se produjo en 1946 y 1947. Les faltó apoyo suficiente en la población y la guardia civil acabó con ellos en 1949.

Hubo huelgas obreras en Cataluña y en Vizcaya y Guipúzcoa. O el boicot a los tranvías en Barcelona en 1951.

A mediados de los años 50 se formaron células clandestinas en el mundo estudiantil. Los sucesos de febrero de 1956 en la Universidad madrileña contra el Sindicato Español Universitario (SEU) revelaron una oposición de características nuevas. El PCE planteó entonces su política de “reconciliación nacional” para sustituir el franquismo por medios pacíficos.


Tecnocracia y desarrollo
espacio
Seat 600espacioLa política autárquica del régimen llevó a una situación económica insostenible en 1956. La inflación se disparó y hubo un grave déficit exterior.

Eran necesarios cambios en la política económica si se pretendía evitar la bancarrota del Estado.

Franco renovó el gobierno en 1957. Lo más significativo fue la entrada de un equipo de tecnócratas, la mayoría de ellos vinculados a la asociación religiosa Opus Dei. Destacaron Alberto Ullastres, Navarro Rubio y -todavía sin rango ministerial- López Rodó. Fueron los artífices del Plan de Estabilización de 1959, que liberalizó parcialmente la economía, y de los Planes de Desarrollo.

A partir de la nueva política económica, España experimentó un crecimiento acelerado. El desarrollo económico contribuyó al cambio social. Y a su vez, al surgimiento de nuevas formas de oposición a la dictadura.


espacio


Estabilización y crecimiento económico
espacio
Los nuevos ministros tecnócratas (Navarro Rubio, Alberto Ullastres) llevaron adelante el Plan de Estabilización de 1959. Sus medidas fundamentales consistieron en:

  • Reducción del sector público de la economía en beneficio del sector privado.

  • Aumento de los tipos de interés: se limitaban los créditos bancarios y se contenía la inflación.

  • Devaluación de la peseta: se fijó una paridad de 60 pesetas por dólar.
Oficina de Información Administrativa (Años 60). Ministerio de Economía y HaciendaespacioEl sentido general de esta política fue una cierta liberalización de la economía española, la liquidación definitiva de la política autárquica y la búsqueda de un equilibrio entre el sector público y el privado. Fue acompañada por los Planes de Desarrollo, de carácter indicativo.

El resultado fue un crecimiento acelerado en los siguientes quince años. El PIB creció a un ritmo anual del 7 % y la producción industrial superó el 10 %. Fue el mayor crecimiento económico del mundo en los años 60, después del japonés.

Pero el crecimiento vino acompañado de fuertes desequilibrios: la emigración del campo a la ciudad (y después, al extranjero) produjo desarraigo, especulación inmobiliaria y degradación del paisaje urbano y del medio ambiente.


Cambio social y aperturismo
espacio
El rápido crecimiento económico propició un importante cambio social:

  • El país fue dejando atrás su carácter agrario y rural, para convertirse en industrial y de servicios.

  • Hubo un despegue del consumo. Los automóviles pasaron de un 4 % en 1960 a un 40 % en 1975. Mayor aún fue la difusión de televisores.

  • Se disparó la entrada de turistas (6 millones en 1960, 30 en 1975). Con un doble efecto: ingreso de divisas y apertura de las mentalidades.
Estaba surgiendo una sociedad de amplias clases medias y más abierta, cada vez más secularizada, con una extensión generalizada de la educación, que acabaría resultando incompatible con el sistema franquista.

El régimen introdujo medidas aperturistas, pero de menor profundidad. Destacó la nueva Ley de Prensa (1966), debida a Manuel Fraga, que suavizó aspectos de la censura. Culminó su institucionalización con la Ley Orgánica del Estado. El período se cerró en 1969 con dos hechos relevantes:

“El caso Matesa. Embargo de bienes particulares de don Juan Vila Reyes” (24/07/1969). Periódico ABCespacio
  • Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor.

  • El escándalo de MATESA, una empresa textil que cometía fraude en sus exportaciones. Salpicó a ministros tecnócratas del área económica. El hecho de que se hiciese público, puso de manifiesto las discrepancias internas en el régimen.
espacio



    Nuevas formas de oposición
    espacio
    Credencial como vocal del Sindicato Vertical de Francisco Acosta (1969). Fundación Estudios Sindicales/Archivo Histórico de CC.OO. AndalucíaespacioLa creciente complejidad de la sociedad española, trajo nuevas formas de oposición a la dictadura. Las más destacadas fueron.
    • La aparición de un sindicalismo ilegal con la fundación de Comisiones Obreras y la infiltración de militantes comunistas en el Sindicato Vertical. La conflictividad obrera creció en toda la década (y más aún en los primeros años 70).

    • El movimiento estudiantil universitario cada vez se sintió más alejado del régimen. El SEU desapareció en 1965, año en que fueron expulsados de sus cátedras profesores como Tierno Galván, Aranguren o García Calvo. El franquismo estaba perdiendo la batalla de la cultura.

    • Sectores del clero (uno de los soportes más fuertes de la dictadura hasta entonces) empezaron a mostrar actitudes contestatarias. Influyó un cambio generacional y sobre todo los aires aperturistas del Concilio Vaticano II.

    • Crecimiento de la oposición nacionalista en Cataluña y el País Vasco, relacionada con la defensa de sus culturas autóctonas y con reivindicaciones políticas.

    • Enorme gravedad tuvo la fundación de ETA (Euzkadi ta Askatasuna), como escisión juvenil del Partido Nacionalista Vasco (PNV). A su nacionalismo radical, unió una ideología marxista-leninista. Se decantó por la actividad terrorista a partir de 1968.
    El gobierno reprimió selectivamente a la oposición. En 1963 creó el Tribunal de Orden Público, compuesto por jueces civiles. Pero en 1968, la jurisdicción sobre delitos políticos violentos volvió a los tribunales militares. 


     
     

    Los Años FINALES

    El declive físico de Franco era cada vez más evidente. Los años 1969-1975 se caracterizaron por la tensión entre las posiciones en que se dividió la clase política franquista:

    • Aperturistas: Partidarios de la necesidad de reformas, dada la imposibilidad de continuar el régimen tras la muerte de Franco. Incluía a sectores jóvenes del sistema (Fraga, Suárez) y algunos veteranos como Areilza.

    • Inmovilistas: Se aferraban a la frase de Franco: “Todo queda atado y bien atado”. Fueron conocidos como el “búnker”, formado por ex combatientes y grupos ultraderechistas como Fuerza Nueva.
    La prensa española anuncia la muerte de Franco (21/11/1975)espacioEn junio de 1973 el almirante Carrero Blanco era nombrado presidente del Gobierno. El 20 de diciembre, era asesinado por ETA en un atentado que conmocionó al país. Su sucesor, Arias Navarro, intentó una tímida apertura. Pronto se demostró su falta de viabilidad y su fracaso.

    La oposición a la dictadura creció en todos los frentes: estudiantes, sindicalismo obrero, sectores del clero, nacionalismos. El régimen mantuvo su poder represivo hasta el final: las últimas ejecuciones se produjeron el 27 de septiembre de 1975 (cinco miembros del FRAP y ETA), ante una oleada de protestas internacionales.

    El problema final fue la Marcha Verde organizada por Marruecos para ocupar “pacíficamente” el Sahara español. El Gobierno de Arias -con el dictador agonizando- fue incapaz de responder. Franco moría el 20 de noviembre de 1975.