Mapa de europa del siglo XIX
Potencias Europeas: Estados Unidos, Francia,, Imperio Austriaco, Imperio Turco, Alemania, Italia.Gran Bretaña
Definir:
liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del s. xviii, que establece la primacía de la libertad individual, y defiende una intervención mínima del Estado en la vida social y económica
Nacionalismo: Doctrina política que exalta en todos los aspectos la personalidad nacional de un pueblo
Colonianismo: Sistema político que defiende el establecimiento y la conservación de colonias (territorios)
Imperialismo: Sistema político y económico por el cual un país desarrollado industrial y militarmente extiende su dominio sobre otro u otros mediante la fuerza o por influencia económica y política
Romanticismo:Movimiento cultural, ideológico y artístico desarrollado en Europa y América entre fines del s. xviii hasta mediados del xix; se caracteriza por la exaltación de la individualidad artística.
Causas y consecuencias de la revolución en 1830
Fue una rebelión que comenzó en Francia pero que se extendió en toda Europa continental contra las monarquías absolutistas que se habían impuesto en Europa tras la caída de Napoleón.
Se buscaba un régimen más liberal, inspirado en una amalgama de ideales revolucionarios franceses, napoleónicos y del parlamentarismo liberal inglés. También tuvieron mucha importancia las causas nacionalistas y supuso también el nacimiento de los primeros movimientos obreros socialistas.
En general se puede ver como una de las etapas de la crisis y caída del antiguo régimen.
La caída del absolutismo y la formación del Estado liberal y burgués en la Europa continental tardó bastante tiempo. Es todo un proceso que se inició con la revolución francesa en 1789 y no acabó hasta la primera guerra mundial en 1918.
Las causas siempre las mismas: más libertad, más participación ciudadana, menos explotación, menos poder y omnipresencia de la iglesia, que la gente pudiera comer... esas cosas que siempre han pedido los plebeyos.
Se buscaba un régimen más liberal, inspirado en una amalgama de ideales revolucionarios franceses, napoleónicos y del parlamentarismo liberal inglés. También tuvieron mucha importancia las causas nacionalistas y supuso también el nacimiento de los primeros movimientos obreros socialistas.
En general se puede ver como una de las etapas de la crisis y caída del antiguo régimen.
La caída del absolutismo y la formación del Estado liberal y burgués en la Europa continental tardó bastante tiempo. Es todo un proceso que se inició con la revolución francesa en 1789 y no acabó hasta la primera guerra mundial en 1918.
Las causas siempre las mismas: más libertad, más participación ciudadana, menos explotación, menos poder y omnipresencia de la iglesia, que la gente pudiera comer... esas cosas que siempre han pedido los plebeyos.
Causas y concecuencias de la revolución en 1848
- Gran discriminación.
- El voto censitario.
- Falta de democracia.
- Luis Felipe restringe libertades y derechos.
- Corrupción.
- Crisis económica (sequías, malas cosechas).
- Alza de precios, quiebra de empresas, desempleo.
La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos"
Sus causas fueron:
Sus causas fueron:
La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.
La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos
La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario