1. Señala
Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído España, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías. Cuáles son:
1)Rasgos compartidos:
1)Rasgos compartidos:
Pesimismo y desencanto ante la vida.
Angustia ante lo inevitable de la muerte.
La preocupación por el lenguaje.
Intimismo y sentimentalismo.
La melancolía.
Exaltación de la imaginación y la fantasía.
2) Generación del 98:
Rechazo del retoricismo y barroquismo.
Acercamiento a lo popular.
Búsqueda de la verdad.
Preferencia por la prosa.
2. Señala las Características literarias de la generación del 98.
Al tratar sobre la lírica en la primera mitad del siglo XX, ya hemos hablado sobre el concepto Generación del 98, así como de su origen. Se trata de un término eminentemente histórico-social que tiene una repercusión determinante sobre un grupo de autores literarios preocupados por la marcha que España había tomado desde unos años atrás hacia la decadencia.
Es difícil establecer características comunes para un grupo de escritores tan heterogéneo como el que nos ocupa, aunque es indudable que hay rasgos compartidos por todos ellos –o al menos la mayoría– que no pueden ser obviados. De todos modos, más abajo iremos analizando uno a uno a estos autores y, en ese momento, concretaremos las características generales que a continuación exponemos:
El concepto de generación del que estamos tratando, en su sentido literario, fue analizado por un crítico alemán llamado Julius Petersen. Este autor estableció una serie de premisas que un grupo de autores deberían cumplir para poder ser considerados una generación. Vamos a analizarlas con respecto a los autores del 98
Los autores deben ser coetáneos: establezcamos desde aquí quiénes son los autores que conforman esta generación: Miguel de Unamuno (1864-1936), Ángel Ganivet (1865-1898), Pío Baroja (1872-1956), José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967), Ramiro de Maeztu (1874-1936), Antonio Machado (1875-1939) y Ramón del Valle-Inclán (1866-1936). Observamos que entre la fecha de nacimiento del mayor de ellos –Unamuno– y del menor –Antonio Machado– no hay más que once años, con lo que pueden ser considerados coetáneos.
Deben tener una formación intelectual semejante: todos estos autores recibieron las mismas influencias, así como unas preocupaciones comunes. El liberalismo era común a la mayoría de ellos; todos mostraron interés en mayor o menor medida por el Desastre del 98 y la situación subsiguiente; realizaron publicaciones conjuntas, como el Manifiesto (conocido como Manifiesto de los Tres) elaborado en 1901 por Azorín, Baroja y Maeztu, apoyados por Unamuno, en el que denuncian la desorientación de la población española, especialmente de la juventud, con tintes regeneracionistas.
Debe darse un hecho generacional que los aglutine: sin duda, el Desastre del 98 es ese hecho en torno al cual se reúnen estos autores al menos desde un punto de vista temático e ideológico.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Ángel Ganivet (1865-1898)
Pío Baroja (1872-1956)
José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967)
Ramiro de Maeztu (1874-1936)
Antonio Machado (1875-1939)
Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)
4. Biografía de Unamuno y Azorín
Unamuno: (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.
Azorín: José Augusto Trinidad Martínez Ruiz nació en Monóvar (Alicante) el 8 de
junio de 1873. Su padre, natural de Yecla, ejercía de abogado en Monóvar y
poseía una importante hacienda; la madre había nacido en Petrel. Se trataba
la suya de una familia tradicional, burguesa, que disfrutaba de una
desahogada situación económica. José Augusto fue el mayor de nueve
hermanos.Políticamente, el padre militaba en el partido conservador y, con el tiempo, además de ocupar algunos cargos (alcalde, diputado), se reconocerá seguidor de Romero Robledo.
Desde pequeño, Pepe, tal es el hipocorístico con que se le conocefamiliarmente, da muestras de ser un espíritu independiente y solitario, al
que le gusta llevar una vida apartada, a menudo en la finca familiar del
Collado de la Salina, en Almodóvar. Allí se entrega con pasión al ejercicio.
Presupuestos estéticos, lenguaje y estilo comunes y opuestos a los de la generación anterior: los del 98 se rebelan contra la prosa inflada y grandilocuente de finales del siglo XIX y responden con unas obras claras y luminosas donde la lengua se estructura en párrafos cortos formados, en su mayoría, por oraciones simples, de manera que la comprensión del mensaje se facilita bastante.
Existencia de un jefe o guía espiritual: Miguel de Unamuno es la figura que podemos considerar guía de este grupo.
3. Busca autores de la generación del 98
5 De Unamuno:
-¿ Por qué se caracteriza su obra?
Por una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra.
-Ve al siguiente enlace. Resume las obras que se especifican
Miguel de Unamuno www.epdlp.com
-Del siguiente enlace , elige dos poemas e indica por qué te gusta y de qué trata?Secci�n de Poemas
- El sentimiento trágico de la vida
Trata sobre el sentimiento de la vida
- En torno al casticismo
- La tía Tula
- Niebla
-Del siguiente enlace , elige dos poemas e indica por qué te gusta y de qué trata?Secci�n de Poemas
- MADRE, LLÉVAME A LA CAMA
Trata del amor que es un infierno