lunes, 24 de enero de 2011

actividad 4

1. Señala

Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído España, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías. Cuáles son:

1)Rasgos compartidos: 
Pesimismo y desencanto ante la vida.
Angustia ante lo inevitable de la muerte.
La preocupación por el lenguaje.
Intimismo y sentimentalismo.
La melancolía.
Exaltación de la imaginación y la fantasía.

2) Generación del 98:
Rechazo del retoricismo y barroquismo.
Acercamiento a lo popular.
Búsqueda de la verdad.
Preferencia por la prosa.
 

2. Señala las Características literarias de la generación del 98.


Al tratar sobre la lírica en la primera mitad del siglo XX,  ya hemos hablado sobre el concepto Generación del 98, así como de su origen. Se trata de un término eminentemente histórico-social que tiene una repercusión determinante sobre un grupo de autores literarios preocupados por la marcha que España había tomado desde unos años atrás hacia la decadencia.
Es difícil establecer características comunes para un grupo de escritores tan heterogéneo como el que nos ocupa, aunque es indudable que hay rasgos compartidos por todos ellos –o al menos la mayoría– que no pueden ser obviados. De todos modos, más abajo iremos analizando uno a uno a estos autores y, en ese momento, concretaremos las características generales que a continuación exponemos:

El concepto de generación del que estamos tratando, en su sentido literario, fue analizado por un crítico alemán llamado Julius Petersen. Este autor estableció una serie de premisas que un grupo de autores deberían cumplir para poder ser considerados una generación. Vamos a analizarlas con respecto a los autores del 98
Los autores deben ser coetáneos: establezcamos desde aquí quiénes son los autores que conforman esta generación: Miguel de Unamuno (1864-1936), Ángel Ganivet (1865-1898), Pío Baroja (1872-1956), José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967), Ramiro de Maeztu (1874-1936), Antonio Machado (1875-1939) y Ramón del Valle-Inclán (1866-1936). Observamos que entre la fecha de nacimiento del mayor de ellos –Unamuno– y del menor –Antonio Machado– no hay más que once años, con lo que pueden ser considerados coetáneos.
Deben tener una formación intelectual semejante: todos estos autores recibieron las mismas influencias, así como unas preocupaciones comunes. El liberalismo era común a la mayoría de ellos; todos mostraron interés en mayor o menor medida por el Desastre del 98 y la situación subsiguiente; realizaron publicaciones conjuntas, como el Manifiesto (conocido como Manifiesto de los Tres) elaborado en 1901 por Azorín, Baroja y Maeztu, apoyados por Unamuno, en el que denuncian la desorientación de la población española, especialmente de la juventud, con tintes regeneracionistas.
Debe darse un hecho generacional que los aglutine: sin duda, el Desastre del 98 es ese hecho en torno al cual se reúnen estos autores al menos desde un punto de vista temático e ideológico.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

 

Ángel Ganivet (1865-1898)

 

Pío Baroja (1872-1956)

 

José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967)

 

Ramiro de Maeztu (1874-1936)

 

Antonio Machado (1875-1939)

 

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

 

4. Biografía de Unamuno y Azorín 

Unamuno: (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.

Azorín: José Augusto Trinidad Martínez Ruiz nació en Monóvar (Alicante) el 8 de
junio de 1873. Su padre, natural de Yecla, ejercía de abogado en Monóvar y
poseía una importante hacienda; la madre había nacido en Petrel. Se trataba
la suya de una familia tradicional, burguesa, que disfrutaba de una
desahogada situación económica. José Augusto fue el mayor de nueve
hermanos.Políticamente, el padre militaba en el partido conservador y, con el tiempo, además de ocupar algunos cargos (alcalde, diputado), se reconocerá seguidor de Romero Robledo.

Desde pequeño, Pepe, tal es el hipocorístico con que se le conoce
familiarmente, da muestras de ser un espíritu independiente y solitario, al
que le gusta llevar una vida apartada, a menudo en la finca familiar del
Collado de la Salina, en Almodóvar. Allí se entrega con pasión al ejercicio.

Presupuestos estéticos, lenguaje y estilo comunes y opuestos a los de la generación anterior: los del 98 se rebelan contra la prosa inflada y grandilocuente de finales del siglo XIX y responden con unas obras claras y luminosas donde la lengua se estructura en párrafos cortos formados, en su mayoría, por oraciones simples, de manera que la comprensión del mensaje se facilita bastante.


Existencia de un jefe o guía espiritual: Miguel de Unamuno es la figura que podemos considerar guía de este grupo.

3. Busca autores de la generación del 98

5 De Unamuno:
-¿ Por qué se caracteriza su obra?


 Por una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra.  
-Ve al siguiente enlace. Resume las obras que se especifican
 
Miguel de Unamuno www.epdlp.com
-Del siguiente enlace , elige dos poemas e indica por qué te gusta y de qué trata?
Secci�n de Poemas
 

  • El sentimiento trágico de la vida  
 Trata sobre el sentimiento de la vida


  • En torno al casticismo 
Esta describiendo un paisaje
  •  La tía Tula
Trata de un  caballero llamado Ramiro  que describe a una mujer  llamada Rosa
  • Niebla
 Trata de un muchacho que pasa al lado de una muchacha pero no se fija  en ella en cambio ella si se fija en .
-Del siguiente enlace , elige dos poemas e indica por qué te gusta y de qué trata?Secci�n de Poemas  
  • MADRE, LLÉVAME A LA CAMA
 Trata de una mujer que acuesta a su hijo y le dice a su hijo que reze y se duerma.

 Trata del amor que  es un infierno

lunes, 17 de enero de 2011

Actividad 3



ESPAÑA

1 Realiza el siguiente test: 
1) Las guerras carlistas son una serie de guerras en el siglo XIX que reflejan el enfrentamiento entre el liberalismo y el absolutismo, o la resistencia a adaptarse a los nuevos tiempos, por tanto, el pleito dinástico se considera el casus belli. ¿En qué año comienza la primera guerra carlista?
1833

2) El lema de los carlistas refleja claramente lo anterior. "Dios, patria, rey y fueros". Dichos conceptos explican la defensa del estado preliberal y van contra el supuesto ataque del liberalismo a la religión y el centralismo. Así, no es de extrañar que las zonas donde más se dio el carlismo (País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Maestrazgo) coincidan con aquellas que van castellanizando progresivamente a partir del decreto de Nueva Planta. Por cierto, ¿Quién promulgo el decreto de Nueva Planta?
Felipe V

3) Políticamente el reinado de Isabel II significa la consolidación del liberalismo. El periodo se puede dividir en las regencias y la mayoría de edad de Isabel II. A su vez dentro de las regencias tenemos dos, señala la que no corresponde a una regencia.
Narváez

4) La regencia de María Cristina abarca de 1833-40 y se divide en dos periodos; la transición entre el absolutismo y el liberalismo y la revolución de 1836. En la etapa de la transición se promulga el Estatuto Real de Martínez de la Rosa. ¿Qué era este Estatuto?
Una carta otorgada

5) La revolución de 1836 está marcada por el pronunciamiento de los Sargentos de la Granja, otro más dentro de la intervención característica de los militares en la vida política. Tras este pronunciamiento liberal se realiza la Constitución de 1837, inspirada en la del 12. ¿Pero en qué se diferencian?
Bicameral la del 37

6) De 1840 a 1843 tiene lugar la segunda regencia. En ella el regente Espartero, militar progresista y héroe de las guerras carlistas, prosiguen las medidas progresistas, hasta que un nuevo golpe de estado lo aleja del poder, declarándose a Isabel II como mayor de edad. El nuevo hombre fuerte y protagonista del golpe de estado va a ser:
Narváez.

7) La mayoría de edad de Isabel II se divide en tres periodos. La década moderada (1844-54), el bienio progresista (1854-56) y la vuelta al conservadurismo (1856-1868). En la década moderada, bajo el protagonismo de Narváez, se realiza la Constitución de 1845, la considerada el prototipo de Constitución conservadora. Busca la frase falsa sobre esta Constitución
La Constitución del 45 establece elecciones municipales y milicia nacional

8) Como ya sabemos los conservadores se caracterizan por sus reformas administrativas y los progresistas por sus reformas económicas. Localiza el item donde haya una reforma no realizada en la década moderada (1844-54)
Desamortización de Madoz y ley de Educación de Moyano

9) El bienio progresista se inicia con el pronunciamiento de la Vicalvarada. De 1854 al 56 van a ser los dos únicos años del reinado en mayoría de edad de Isabel II en los que no domine el conservadurismo. Durante esta etapa se realiza la constitución "non nata" de 1856, que se caracteriza por:
Limitación del poder de la corona

10) De 1856 al 68 se vuelve al conservadurismo. O,Donell (Unión LIberal) pacta con la corona y se pasa al conservadurismo, gobernando con Narváez. Se vuelve entonces a la Constitución de:
1812  

2 Busca la biografía de los siguientes personajes: 

ISABEL II: (Madrid, 10 de octubre de 1830París, 9 de abril de 1904)[1] fue Reina de España entre 1833 y 1868, tras la derogación de la Ley Sálica por medio de la Pragmática Sanción, lo que provocó la insurgencia del infanteCarlos, apoyado por los grupos absolutistas (los carlistas) que ya habían intentado proclamarle rey en la agonía de Fernando VII.
Bautizada como María Isabel Luisa, era hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, su sobrina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Isabel asumió el trono de España el 29 de septiembre de 1833 después de la muerte de su padre, cuando ella tenía menos de tres años de edad. Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocó el inicio de un largo conflicto, pues su tío, Carlos María Isidro de Borbón, hasta entonces primero en la sucesión a la corona, no aceptó el que Isabel fuese nombrada primero Princesa de Asturias y luego Reina.

ESPARTERO:  (Granátula de Calatrava (Ciudad Real), 27 de febrero de 1793 - Logroño, 8 de enero de 1879). Virrey de Navarra, Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria, Duque de Morella, Conde de Luchana y Vizconde de Banderas, títulos concedidos por su carrera como General y Regente de España. Su padre había encauzado su formación para un destino eclesiástico pero la Guerra de la Independencia le arrastró desde muy joven al frente de batalla, que no abandonó hasta veinticinco años después. Combatiente en tres de los cuatro conflictos más importantes de España en el siglo XIX, fue soldado en la guerra contra la invasión del francés, oficial durante la guerra colonial en el Perú y General en Jefe en la guerra civil. Vivió en Cádiz el nacimiento del liberalismo español, senda que no abandonaría jamás. Hombre extremadamente duro en el trato, valoraba la lealtad de sus compañeros de armas —término que no gustaban de oír los demás generales— tanto como la eficacia. Combatió en primera línea, fue herido en ocho ocasiones y su carácter altivo y exigente le llevó a cometer excesos, en ocasiones muy sangrientos, en la disciplina militar. 


NARVÁEZ:  Francisco de Narváez nació en Bogotá. Su madre Doris Steuer se casó con Juan Salvador De Narváez Vargas, un colombiano dedicado al negocio del café, que falleció el 5 de marzo de 1985 y dejó por hijos, además de Francisco, a Juana, Carlos y María Isabel.
Sus padres se instalaron en Buenos Aires cuando él tenía tres años, apenas iniciado el gobierno de Juan Domingo Perón [6] . A comienzos de la década del 60, Francisco De Narváez cursó la escuela primaria en el colegio Cardenal Newman.[5]
Al terminar el colegio primario, la familia de Francisco De Narváez tenía otros planes para él: que siguiera los pasos de su hermano Carlos, que hacía su camino en un liceo militar de Canadá.[5] En 1966, a los 13 años, De Narváez se fue a estudiar al extranjero en el St. Andrew's College, pero luego abandonó sus estudios secundarios y comenzó como administrativo a formarse en Casa Tía. Pocos años después terminó el secundario en el Instituto Superior Juan XXIII.
Se casó en 1973 con María Sara Fecchino, con quien tuvo tres hijos: Paco nacido en 1976, Martín en 1978 y Jazmín en 1983.
De Narváez se fue a trabajar a Concordia, Provincia de Entre Ríos, con un ex compañero de la escuela secundaria, Gustavo Rapetti, en un negocio de consignación de ganado, donde se ocupó de la organización y la administración de la compañía, que además se dedicaba al engorde de ganado y a la compraventa de campos. Estuvo trabajando allí entre 1977 y 1981. Fue su primera experiencia agropecuaria.[5
O-DONNELL: (Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias), 12 de enero de 1809Biarriz (Francia), 5 de noviembre de 1867) fue un noble, militar y políticoespañol, Grande de España como Duque de Tetuán, I Conde de Lucena y I Vizconde de Aliaga. Presidió el Consejo de Ministros, después del bienio progresista de Baldomero Espartero en 1856, y también en 1858–1863, y en 1865–1866, durante el Reinado de Isabel II.





AMADEO I : (Turín, Piamonte-Cerdeña, 30 de mayo de 1845Turín, Italia, 18 de enero de 1890) fue rey de España con el nombre de Amadeo I y primer duque de Aosta.
Fue el segundo hijo de Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña y, desde 1861, rey de Italia, de la Casa de Saboya, y de María Adelaida de Austria (bisnieta de Carlos III de España)

3. ¿Cuáles son las características ideológicas de los principales partidos reseñados en la ilustración? 

Moderado: Lo que se comporta con moderación, que se aleja del exceso.  Progresista: son términos ideológicos de aplicación genérica, que agrupan doctrinas filosóficas, éticas y políticas identificables de un modo amplio con la Revolución francesa de 1789 y movimientos sociales en Estados Unidos a inicios del siglo XiX.
U.Liberal:
Democráta:
Republicano:


4) ¿Cuándo fue la I República Española?
Fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España.
¿ Cuáles fueron sus principales características?
El primer intento republicano en la Historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la profunda inestabilidad política y social y la violencia. La República fue gobernada por cuatro presidentes distintos hasta que, tan sólo once meses después de su proclamación, se produjo el golpe de Estado del general Pavía y la instauración de una república unitaria dominada por el Duque de la Torre.
El período estuvo marcado por tres guerras civiles simultáneas: la Tercera Guerra Carlista, la sublevación cantonal en la península Ibérica y la Guerra de los Diez Años en Cuba. Los problemas más graves para la consolidación del régimen fueron la falta de verdaderos republicanos, la división de éstos entre federalistas y unitarios y la falta de apoyo popular.


5 )Realiza una breve reseña de la presentación

  • El sistema político 
Este periodo es denominado  así por que  la monarquía  borbònica  se restablece  tras un  paréntesis   revolucionario.

Alfonso nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857. Las malas lenguas del momento circularon el rumor de que su verdadero padre no era el Rey Consorte, sino un capitán de ingenieros llamado Enrique Puigmoltó [1]Príncipe de Asturias tras su nacimiento, tenía cuatro hermanas: la infanta Isabel, condesa de Girgenti (1851-1931), la infanta María del Pilar (1861-1879), la infanta María de la Paz, princesa de Baviera1862-1946) y la infanta María Eulalia, duquesa de Galliera (1864-1958).(el hecho coincidía con la famosa promiscuidad de la Reina y la aparente homosexualidad del Rey -manifestada a través de su evidente amaneramiento-). Alfonso, que recibió el título de
Entre los preceptores del joven príncipe Alfonso se hallaban el general Álvarez Ossorio y el Arzobispo de Burgos, este último elegido por la propia reina Isabel tras consultar con el papa Pío IX.

viernes, 14 de enero de 2011

Actividad 2

4. Distingue entre los sistemas de gobierno colonial basados en el protectorado, la asociación y la anexión.

 Protectorado: Puede ser definido, en Derecho internacional, como una modalidad de administración de territorios en la que por medio de un tratado entre uno o varios Estados protectores y un estado soberano o una entidad política que no alcanza a serlo por su escasa institucionalización y soberanía, como era un grupo tribal o un principado feudal, acuerda que aquél o aquéllos puedan ejercer su protección en diversa medida, en particular, en lo relativo a las relaciones exteriores, a la defensa militar y al mantenimiento del orden interno.

Asociación: La tramitación de una nueva legislación sobre fotovoltaica, la cuarta en cuatro años, introduce medidas de carácter retroactivo que afectan a la viabilidad de los proyectos existentes, modificando sus ingresos.

La anexión: Es un proceso, generalmente violento, por el cual un país se apodera de otro, destruye, trasladando o integrando todas o parte de sus instituciones, especialmente las Fuerzas Armadas que puedan tener y sus órganos de política internacional (embajadas, consulados, representaciones ante instituciones internacionales, etc).

jueves, 13 de enero de 2011

Actividad 2

1. Enumera y explica las causas del imperialismo europeo del siglo XIX.

Causas

Económicas

La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acomulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras, también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.

 Demográficas

En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones.

Darwinismo social

Véase también: Darwinismo social
Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

Científicas

Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología o la botánica.

 Técnico-políticas

Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico.

 Militares y geoestratégicas

El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos).

2. Explica los siguientes términos.

 



  •  Xenofobia: es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos.





3. Analiza y comenta el texto.
a)La cuestión de los indígenas debe ser resuelta únicamente en el sentido de la evolución natural de la historia universal. Es decir, que la moralidad superior debe estar por encima de la civilización inferior. El Estado moderno, en tanto que potencia colonial, comete, de cara a sus ciudadanos, el mayor de los crímenes cuando, dejándose llevar e hipnotizar por confusas ideas humanitarias, trata bien a expensas de sus propios súbditos a las razas negras condenadas a desaparecer.

- El texto quiere decir que los negro son menos importantes que el resto de la personas.


 b)“La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para esconder su ansia de explotación y de conquista (...). Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y conquista, aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba también que la política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores”.
Resolución de la IIª Internacional de Stuttgart en 1907

miércoles, 12 de enero de 2011

Actividad 1


4) Observa la pintura de la ilustración y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué puede significar el hecho de que el artista haya representado tipos humanos tan diferentes en edad, clase social, actitud, etc.?
2. ¿Cómo está simbolizada la reconquista de las libertades?
3. La escena, ¿es reflejo de un hecho real o se trata de una alegoría de la revolución? Argumenta la respuesta
.


1)- Por que la revolución llega a todas las clases sociales tantos sean edad o sexo.
2)- La simboliza con una mujer con el pecho fuera con una bandera en la mano y unos cuantos hombres en el suelo muertos y otros detrás de ella con pistolas.
3)- Es una alegoria. Es falsa por que una mujer hay en mitad de una guerra con una bandera no puede ser.


5) Distingue las diferencias que existen entre los procesos de unificación de Italia y Alemania, desde el punto de vista de su cronología, ideólogos, protagonistas, estados en torno a los que se aglutina y tipo de regímenes políticos que surgen tras dichos procesos.



  • Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el actual territorio de Alemania se encuentra dividido en un mosaico político de más de 30 estados. Entre ellos destacaron, por su importancia económica y política, Austria y Prusia. Desde principios del siglo XIX se inició un proceso de organización de un Estado nacional en Alemania. Un paso importante en este proceso fue la formación de un mercado único en la región, impulsado por la aristocracia terrateniente (los junkers) de Prusia y la burguesía industrial de la cuenca del Ruhr. Un hecho trascendente se produjo en 1834 con el establecimiento de la unificación aduanera (Zollverein) que integró el territorio prusiano con otras regiones alemanas. Sin embargo, debido a las diferencias políticas entre Austria y Prusia, entre otras causas, el proceso de unificación no pudo llevarse a cabo en la primera mitad del siglo XIX. Desde 1848 fue cada vez más intensa la actividad política de grupos nacionalistas que alentaban la formación de un solo Estado para todos los alemanes.

 6) Analiza y comenta el siguiente texto:
“Todos los que hablan un mismo idioma (...)hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...)porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...”
Fichte. “Discurso a la nación alemana, 1807".

  • El texto trata de que con todo lo que dice el texto  hagamos un país y en concreto a Alemania.
   Analiza y comenta el texto.
“Una nación es la asociación de todos los que, agrupados ya sea por la lengua, sea por ciertas condiciones geográficas, sea por el rol que les ha sido asignado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el derecho de un imperio unificado, a la conquista de una sola meta definida.”
Mazzini, 1834.

  • El texto trata de que los idiomas y la nación hace nacer un país que es Italia.