jueves, 21 de octubre de 2010

Ortografía agudas, llanas, esdrújulas


Reglas del acento:

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

Tilde diacrítica:
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Reglas:
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El Artículo El premio será importante.
Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.
Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas.
Solo Indica soledad El niño estaba solo.
Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.
Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives.
Éste, ése, aquél, ésta, ésa... Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. Dijo que ésta mañana vendrá.
Este, ese, aquel, esta, esa... Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad Este libro es mío. Aquel está dormido.

 Diptongos:
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Hiato se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

palabras compuestas:
Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.
Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

Normas de acentuación:
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion consevan la tilde en cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.
Ej.: Sabelotodo,   metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, til - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.
Particularidades:
Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.

Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.
Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.

Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.
Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.

Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.
Ej.: Reír, freír, oír, desoír.

No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.
Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

                                                    Actividades
1.       Completa poniendo b o v, las frases siguientes.
Nos dijo una mentira muy:burda.
El buzón de correos está a veinte metros.
El busto fue encontrado en Baracaldo.
Realizaron una afanosa Búsqueda del valioso collar.
Muchos carburantes proceden del petróleo.
Este hombre es un burócrata
Iba montado en su burro.
El buque zarpó al amanecer.
El toro bravo tenía buena planta.
La válvula está estropeada.


2.       Coloca "r" o "rr":
  • Ramón de Campoamor pertenece al posromanticismo.
  • Pasamos un fin de semana en Marruecos.
  • Las ruedas del carro se rompieron.
  • Los remeros recibierón el premio.
  • Enrique viaja en ferrocarril.
  • Los israelitas combaten con los árabes.

3.       Coloca "b" o "v", según corresponda:
  • Siempre anda meditabundo.
  • Su susceptibilidad es exagerada.
  • El tenía toda la responsabilidad del hecho.
  • Era un pobre vagabundo.
  • Por su debilidad no superó el pro_lema.
  • Debemos buscar la viabilidad de este asunto.
  • Esa escena es nauseabunda.
  • Este automóvil tiene una movilidad impresionante.
  • Es una experta en contabilidad.

4. Completa las siguientes frases, poniendo "r" o"rr":
  • Hay que corregir el cauce del río para evitar inundaciones.
  • Un ave rapaz dio alcance al roedor.
  • El portero barruntó que le mentía pero sonrió educadamente.
  • La posición del autobús era correcta.
  • He encontrado un jersey marrón en la calle.


5.       Coloca tilde según corresponda en las siguientes palabras agudas:
desden                          escuchar principal                        candidez jardín                            clamor llovió                             vendrá tragaluz                        tambor confección                   jamas sentí                               herir virrey                             
después  Coloca tilde a estas palabras y clasifícalas según sean agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Profesor, alemán, cómpraselo, juvenil, carácter, olvidó, detrás, Jiménez, cuentagotas, también, pájaro, parábola, novela, cuartilla, ciempiés, sacacorchos, leve, epígrafe, escríbaselo, espadas, árbol.
Agudas Llanas Esdrújulas Sobreesdrújulas
detrás,también,ciempiés,árbol  sacacorchos,leve,espadas,cuartilla   pájaro,parábola,  cómpraselo, escríbaselo
 alemán,juvenil,profesor,olvidó  carácter,Jiménez,cuentagotas,novela  epígrafe
 
 7.       Coloca tildes según correspondan en las siguientes palabras llanas:
exámen                        corbáta pluma                           fácil escaso                           césped fértil                               alegre repetimos                      bombones azúcar                           alcázar periodista                      digo lava                                               álferez escuchaba                    industria González                      rosado 8.       Aplica las reglas de acentuación en la siguiente lista de palabras: América                        Esteban Teléfono                       estera Cartel                            musculo Hípico                           automóvil Aquí                              sagaz Español                        moral Seguir                            inútil Violín                            telegrama Hipótesis                       mástil Allá                                                tapiz Mostaza                       cípres Lunes                            exámenes Dígamenlo                    dictamen Almíbar                         dátil Perú                               avestruz.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Goya

¿Qué te parece la obras? 

-No estan mal.

¿A qué estilo pertenece? 

 El Clásico

¿Cuenta algo de ella? 

Hacia 1786 o 1787, con El albañil herido, Goya realiza una de las obras más conocidas de este período. De formato muy estrecho y alto, condición impuesta por razones decorativas, representa a dos albañiles que trasladan a un compañero lastimado probablemente tras la caída de un andamio.
El cuadro tiene además un interés temático considerable, que convierte al pintor (como se ha apuntado en diversas ocasiones) en un precursor de la "pintura social". De este período data un real decreto de Carlos III para prever los accidentes de trabajo en la construcción y habilitar ayudas para los accidentados. El decreto exigía daños y perjuicios al maestro de obras en caso de accidente, establecía normas para la prudente elevación de andamios, amenazaba con cárcel y fuertes multas en caso de negligencia y señalaba ayudas económicas a los damnificados y a sus familias.

 

lunes, 18 de octubre de 2010

Biografías

Felipe V

(Versales, Francia, 1683-Madrid, 1746) Rey de España (1700-1746). Segundo hijo del gran delfín Luis de Francia y de María Ana Cristina de Baviera, fue designado heredero de la Corona de España por el último rey español de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II. La coronación de Felipe de Anjou en 1700 supuso el advenimiento de la dinastía borbónica al trono español.
En su primera etapa, el reinado de Felipe V estuvo tutelado por su abuelo, Luis XIV de Francia, a través de una camarilla de funcionarios franceses encabezada por la princesa de los Ursinos. Esta circunstancia indignó a la alta nobleza y la oligarquía españolas y creó un clima de malestar que se complicó cuando el archiduque Carlos de Austria comenzó a hacer efectivas sus pretensiones a la Corona española, con el apoyo de los antiguos reinos de la Corona de Aragón, pues los catalanes mantenían su resentimiento hacia los franceses a raíz de la pérdida del Rosellón y la Cerdaña transpirenaicos.
Tras contraer matrimonio con Maria Luisa Gabriela de Saboya, Felipe marchó a Nápoles en 1702 para combatir a los austriacos. Poco después regresó a España para hacer frente a los ataques de la coalición angloholandesa que apoyaba al archiduque austriaco y que precedieron al estallido de la guerra de Sucesión en 1704. El largo conflicto internacional adquirió en España un carácter de guerra civil en la que se enfrentaron las antiguas Coronas de Castilla y Aragón.
En 1707, la situación se tornó crítica para el soberano español, dado que, si bien había obtenido algunas victorias importantes, perdió el apoyo de Luis XIV, quien hubo de retirarse de la contienda a raíz de los reveses sufridos en el continente. Sin embargo, al margen de las alternativas en el campo de batalla, la muerte del emperador austriaco José I y la coronación del archiduque pretendiente como Carlos VI de Austria en 1711 dieron un vuelco radical a las cosas.
CarlosIII
Rey de Nápoles (1734-59) y de España (1759-88), perteneciente a la Casa de Borbón (Madrid, 1716-88). Era el tercer hijo de Felipe V, primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI quien sucedió a su padre en el Trono español. Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma, Piacenza y Toscana (1731); pero más tarde, al conquistar Nápoles Felipe V en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-35), pasó a ser rey de aquel territorio con el nombre de Carlos VII. La muerte sin descendencia de Fernando VI, sin embargo, hizo recaer en Carlos la Corona de España, que pasó a ocupar en 1759, dejando el Trono de Nápoles a su tercer hijo, Fernando IV.
Superado el «motín de Esquilache» (1766), que fue un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se extendería un reinado largo y fructífero. En cuanto a la política exterior, el tercer Pacto de Familia firmado con Francia en 1761 alineó a España con Francia en su conflicto permanente con Gran Bretaña. Ello llevó a España a intervenir en la Guerra de los Siete Años (1756-63) y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América (1775-83); como resultado final de ambas, España recuperó Menorca, pero no Gibraltar (al fracasar el asedio realizado entre 1779 y 1782).
A partir de entonces, las dificultades financieras obligaron a volver a la política «pacifista» del reinado de Fernando VI, mientras se ensayaban diversas mejoras en la Hacienda Real, como la emisión de vales reales (primer papel moneda) o la creación del Banco de San Carlos (primer banco del Estado).
En la línea del despotismo ilustrado propio de su época, Carlos III realizó importantes reformas -sin quebrar el orden social, político y económico básico- con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. Reorganizó el poder local y las Haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía.
Puso coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de la Inquisición y limitando -como aconsejaban las doctrinas económicas más modernas- la adquisición de bienes raíces por las «manos muertas»; en esa pugna por afirmar la soberanía estatal expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización de territorios despoblados, especialmente en la zona de Sierra Morena, donde las «Nuevas Poblaciones» contribuyeron a erradicar el bandolerismo, facilitando las comunicaciones entre Andalucía y la Meseta. Reorganizó el ejército, al que dotó de unas ordenanzas (1768) destinadas a perdurar hasta el siglo XX.
Fernando VI

Rey de España (Madrid, 1712 - Villaviciosa de Odón, Madrid, 1759). Era hijo del primer matrimonio de Felipe V, a quien sucedió al morir en 1746 (y no en 1724, al morir su hermano Luis I, como habría exigido la norma sucesoria de la Casa de Borbón, ya que la reina Isabel de Farnesio empujó a Felipe V a recuperar el Trono y mantenerlo el resto de su vida).
Comenzó su reinado eliminando la influencia de la reina viuda Isabel y de su grupo de cortesanos italianos; de tiempos de su padre conservó, sin embargo, al marqués de La Ensenada como secretario de Hacienda, Marina e Indias, equilibrando su poder con el nombramiento de José de Carvajal para la Secretaría de Estado. La pugna entre ambos terminó en 1754, al morir Carvajal y caer Ensenada, pasando Ricardo Wall a ser el nuevo «hombre fuerte».
La política exterior de Fernando VI se orientó a conservar la paz, liquidando el belicismo del reinado anterior; con ello se pretendía reducir el peso de los gastos militares y concentrar las energías sobre el desarrollo interior. Terminada la Guerra de Sucesión austriaca (1740-48), España no intervino en nuevos conflictos. Antes al contrario, la Monarquía buscó su lugar en el equilibrio europeo firmando acuerdos con Portugal (Tratado de Límites, 1750) y con Inglaterra (Convenio de Compensación, 1750; Tratado de Aranjuez, 1752).
Los peligros de la situación italiana se conjuraron concertando una alianza matrimonial entre la hermana de Fernando VI y el heredero del Trono de Saboya (1750) y un tratado defensivo con Austria y Saboya (1752). El estallido de la Guerra de los Siete Años (1756-63) no desvió a España de su posición neutral, resistiendo las ofertas que hicieron tanto Francia como Inglaterra para intervenir en la contienda.
Carlos IV

(Nápoles, 1748-Roma, 1819) Rey de España (1788-1808). Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia, fue hombre de carácter débil, lo que se reflejó en su acción de gobierno. En los primeros años, bajo el impulso del conde de Floridablanca, continuaron tímidamente las medidas del reformismo ilustrado. El sucesor de Floridablanca, el conde de Aranda, propugnó una política de neutralidad respecto a la Revolución Francesa, pero su caída, en noviembre de 1792, puso el gobierno en manos de Godoy, un joven guardia de corps favorito de la reina, de quien se decía que era su amante. En 1793 declaró la guerra a Francia, que acabó con la derrota española y la firma del tratado de Basilea (1795), hecho que provocó un cambio de orientación de la diplomacia de España que se alió con su antiguo enemigo francés (tratado de San Ildefonso de 1796) y entró en guerra con Gran Bretaña. Las presiones de Napoleón llevaron a Carlos IV a enfrentarse a Portugal, conflicto en el que se apoderó de la plaza de Olivenza. La paz de Amiens de 1802 supuso un breve paréntesis en las hostilidades con los ingleses y la recuperación de Menorca. Pero dos años después se reanudó la guerra y llevó al desastre de Trafalgar (octubre de 1805). La bancarrota en que quedó sumido el país provocó el descrédito de Godoy y la conspiración para hacer rey al príncipe de Asturias. En febrero de 1808, las tropas francesas entraban en España, y meses después estallaba el motín de Aranjuez, que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando. Aquél buscó el apoyo de Napoleón, quien hizo llamar a Fernando VII a Bayona, donde consiguió que le devolviera la corona a su padre, pero sólo para hacer que éste se la cediese a continuación al emperador francés. Luego, Carlos marchó al exilio, donde murió, pues Fernando VII, ya rey nunca le permitió regresar a España.

jueves, 14 de octubre de 2010

Actvidad 15 Neoclasicismo

Descripción del castillo de Bellver
Castillo de BellverA cosa de media legua, y al oeste sudoeste de la cuidad de Palma, se ve descollar el castillo de Bellver, al cual nuestras desgracias pudieron dar alguna triste celebridad. Situado a medio tiro de cañón del mar, al norte de su orilla y a muchos pies de altura sobre su nivel, señorea y adorna todo el país circunyacente. Su forma es circular, y su cortina o muro exterior la marca exactamente; sólo es interrumpida por tres albaracas o torreones, mochos y redondos, que desde el sólido del muro se avanzan, mirando al este, al sur y al oeste, y le sirven como de traveses. Entre ellos hay cuatro garitones, circulares también y arrojados del parapeto superior, los tres abiertos, y al foso de su altura otro cubierto y elevado sobre ella. Iguales en diámetro y altura hasta el nivel de la plataforma, empieza allí a disminuir y formar un cono truncado y apoyado sobre cuatro columnas colosales, que, resaltadas del muro, los reciben en su collarín, y bajan después a sumirse en el ancho vientre del talús. Escódese éste en el foso, y sube a toda su altura, formando con el muro del castillo un ángulo de cuarenta y cinco grados, y girando en torno de él y de sus torres. El foso, que lo abraza todo, es ancho y profundísimo, y sigue también la línea circular, salvo donde los cubos o albaracas le obligan a desviarse y tomar la de su proyectura. En lo alto, y por fuera del foso, corre la explanada, con débiles parapetos, ancha y espaciosa, pero sin declives, y siguiendo siempre la forma y líneas que el foso le prescribe.
_____________________________________________________________

Descollar : Sobresalir, destacar.
Señorea : Domina, manda.

Circuntacente : Circundante.
Mochos : Circundante.
Travese : Travesaños, que pasan de un lado a otro
Garitones : Torres de centinelas.
Collarín : Anillo que rodea la columna.
Talús : Inclinación del terreno.
Proyectura : Silueta, contorno.
Declives : Pendientes, inclinaciones.
Prescribe : Marca, señala.

lunes, 11 de octubre de 2010

Programación Ámbito-Soc-4 [Primer Trimistre]

HISTORIA.
  1. Atiguo régimen. Arte s.XVIII.
  2. Antiguo régimen entra en crisis.
  3. La revolución industrial.
LITERATURA- LECTURAS.
  1. La literatura neoclásica en España. Los niños y los otros.
  2. Literatura romántica. Lectura la voz del silencio.
  3. Literatiura realista.
GRAMÁTICA - ORTOGRAFÍA.
  1. Oración simple. Repaso acentos.
  2. La oración compuesta. Oración coordinada. (letra b-v)
  3. La Oración compuesta. Oración subordinada. (letra g-t)