lunes, 20 de diciembre de 2010

2º trimestre

                                           2º trimestre
 
Nuevas Fronteras En El Mapa Europeo



1) Naciones e imperios a finales del siglo XIX
2) El avance del liberalismo y de la democracia en España
3) La literatura española entre dos siglos
4) Las oraciones subordinadas sustantivas
5) Ortografía : La letra H 
6) Comunicación: Crear un periódico.

viernes, 17 de diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

Actividad 29

Conviene que vayas temprano   (adjetiva)
Dijo que volvería pronto
Le rogó fuese a Cádiz
Tengo ganas de que vengas
Dígame si han quedado satisfechos
Entregaremos un trofeo a los que terminen primero
Avisaron del peligro a los que estaban en la calle
El asunto fue propuesto por los que presidían la mesa
Juan está que trina
Ayer me acordé de que hoy es tu cumpleaños
Preocupa si se extenderá la epidemia
Le preguntaron si continuaba enfermo
La noticia de que los estudiantes se han manifestado,
nos sorprendió
Mañana te contaré lo que vimos el domingo
Entré sin que me viera
Llamó la atención que gritaras así.
No digas: “De aquí no pasaré
Estuvimos lejos de que nos dieran el premio
Los niños hablaban de lo que habían oído
Es una pena que sea tan pobre
La idea de que somos amigos me alegra
No sabemos si has recibido los documentos
Estuvo en la fiesta sin que nadie lo viera
La cosa está que arde
Lo que cuesta poco, no se agradece
Me inquieta que salgas muy tarde
Estaba seguro de que eran ellos
Lo que no se empieza, no se acaba
No pasa seguro quien corre por el muro
Dime dónde has estado
Tuve la sensación de que aquello era una tontería
Dile a Pedro que venga pronto
La conferencia ha tratado de lo que hablábamos ayer.

martes, 14 de diciembre de 2010

Actividad 29

1. Pon ejemplos propios de oraciones subordinadas

SUJETO: 
 Ej: Es necesario que sientes la cabeza. 
       Que bonita es la planta.

CD (Complemento Directo):
 Ej: Dime si llego a tiempo. 
      Dime si llego mas tarde de lo normal 

CI (Complemento Indirecto):
 Ej: El guitarrista le dedica mucho tiempo a ensayar.
       Le voy a enseñar a prima a escribir. 

ATRIBUTO:
 Ej: Mi intención es aprobar en junio.  
      Mi interés es aprobar en diciembre. 

CRV (Complemento de Régimen Verbal):
  Ej: Siempre se queja de que no la escuchan.
       Siempre se queja de que no juega.


CN (Complemento del nombre): 
  Ej: No hay esperanzas de que aparezcan vivos. 
        El hombre que comía habichuelas se paro 


CAdj (Complemento del adjetivo): 
  Ej: Estoy feliz de volver a veros.
       La casa colorada que se despinto.
 
CAdv (Complemento del adverbio): 
  Ej: Anduvo cerca de que lo pillaran.
       El se acerca y se cae por el terraplén.
 

viernes, 10 de diciembre de 2010

Actividad 28

Señala las características de la literatura REALISTA,  y cúales son sus autores y obras representativas.

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • Rechaza el romanticismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques de una realidad dura.
  • El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
  • Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  • Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
 Autores:
Henri Beyle Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Prosper Merimée y Víctor Hugo. En Inglaterra: Charles Dickens, William Makepeace y Mary Ann Evans. En Rusia Iván Turguéniev, Leu Tolstói y Fiodor Dostoievski. En Estados Unidos: Mark Twan,Henry James y Theodore Dreisar. En Italia: (El movimiento se llamo verismo y tiene a su más caracterizado representante),el autor Giovanni Verga. En Alemania: Albert Bitzius. En Suiza: Friedrich Heldoel, Theodor Storm, Gustav Freytag y Wilhelm Roaloe. En Suecia: Gottfried Keller, Conrad Ferdinan Meyer. Y en Austria: Adalbert Stifter, España: Galdós y Leopordo Clarín.

Obras representativas:

  • Gustavo Courbet: ¨ Regreso de la conferencia Los picapedredos¨(1849)
  • y el Estudio del .(1855).
  • Jean Francois Millet: ¨ El Ángelus ¨. (1857). Gustav Flaubert: ¨ Madame Bavary ¨ (1857) ,Honoré de Balzac ¨ ¨ La comedia humana ¨ (1858), Antonio Chéjou, Geoge Eliot : ¨ Adam Bede ¨ (1859).
  • Hanoré Daumier: ¨ La rue Transnonain¨ (1838), Martí Alsina: ¨ La siesta ¨ 
Pintores:
  • (1860), Gutave Courbet ¨ Señoritas a orillas del Sena¨ (1856).
  • En conclusión: las obras que predominaron fueron, curiosamente, de los años que fue su apogeo del realismo, o sea : a mediados del siglo XIX.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Actividad 27 (III)

4) contesta a las cuestiones del siguiente enlace:


1) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: Familia pobre
3. Cuál es el tema:
4. Qué tipo de familia presenta:
5. Identifica a cada individuo:
6. qué condiciones de vida presenta:
7. Con qué familia te gustaría vivir. ¿ por qué?:
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada famailiaa:
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
11. Cómo es tu casa familiar:



 

2) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: familia medio rica
3. Cuál es el tema:
4. Qué tipo de familia presenta:
5. Identifica a cada individuo:
6. qué condiciones de vida presenta:
7. Con qué familia te gustaría vivir. ¿ por qué?:
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada famailiaa:
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
11. Cómo es tu casa familiar:




3) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: Familia rica
3. Cuál es el tema:
4. Qué tipo de familia presenta:
5. Identifica a cada individuo:
6. qué condiciones de vida presenta:
7. Con qué familia te gustaría vivir. ¿ por qué?:
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada famailiaa:
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
11. Cómo es tu casa familiar:



7) Contesta:
1- ¿Qué diferencia a los marxistas de los anarquistas?
     El marxismo: es una forma erronea de política en la que se propugna como principio básico la negación de un hecho real y básico como es que el hombre tiene ambición y que se mueve en la vida a través de ponerse metas.
    El anarquismo: es la ausencia de todo tipo de forma de gobierno, creencia, organización y orden.

2- Busca una biografía de Marx y Bakunin
  Marx: nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.
Bakunin: 30 de mayo de 1814 - 1 de julio de 1876, fue un conocido anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas, siendo considerado uno de los "padres del anarquismo", dentro del cual defendió la tesis colectivista. Además también perteneció a la francmasonería, con la intención de inclinarla hacia postulados anarquistas.

8) Contesta:

1. ¿Qué es la AIT?

Actividad 27 (II)

5) Define:  
Artesanía/industria: se refiere tanto al trabajo del artesano -normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de la energía mecánica

Revolución industrial:  fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII 

Gremio: era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas

Enclosure: campos cerrados
 
Barbecho: se deja una tierra en blanco sin sembrar.

Obrero: trabajador

Empresario:  el dueño de la fabrica.

Burguesía: persona que vive en la ciudad y termina haciendo  empresario

Liberalismo económico: ley de la oferta y la demanda

Luddismo: destrucción de maquinas

Conciencia de clase: es un concepto marxista que define la capacidad de los individuos que conforman una clase social de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas -ya sea económicas, políticas, etc,

AIT: Asociación internacional de los trabajadores

UGT: Unión general de los trabajadores



6) Inserta en tu blog imágenes de una casa burguesa del s. XIX. una imagen de una casa obrera, y una imagen de una casa rural del s. XIX 

-                                   Casa burguesa del s.XIX:

 

                              Casa obrera:

 

                                    Casa rural del s. XIX

 

jueves, 2 de diciembre de 2010

Actividad 25

INDICE:

Artesanía/industria: se refiere tanto al trabajo del artesano -normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de la energía mecánica

Revolución industrial:  fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII 

Gremio: era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas

Enclosure: campos cerrados
 
Barbecho: se deja una tierra en blanco sin sembrar.

Obrero: trabajador

Empresario:  el dueño de la fabrica.

Burguesía: persona que vive en la ciudad y termina haciendo  empresario

Liberalismo económico: ley de la oferta y la demanda

Luddismo: destrucción de maquinas

Conciencia de clase: es un concepto marxista que define la capacidad de los individuos que conforman una clase social de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas -ya sea económicas, políticas, etc,

AIT: Asociación internacional de los trabajadores

UGT: Unión general de los trabajadores

Actividad 27

1).Enumera los factores que hicieron posible la Revolución Industrial.
Trabajo manual
Talleres artesanos
Energía
Elaboración lenta
Alto coste elaboración del producto
Máquinas
Obreros, fabricas
Diversas fuentes de energía 
Crecimiento, producción en menos tiempo 
Abaratamiento costes de producción

2) Señala las principales innovaciones técnicas que se desarrollaron en la 1ª y 2ª revolución industrial.
 1)maquina de vapor, fabricas, el ferrocarril, algodón , el barco de    vapor
2)Obreros, electricidad, teléfono, petroleo


3)¿A qué países europeos se extendió la revolución industrial? y En el caso de España ¿Cuáles fueron los principales focos industriales de la Península? ¿Qué tipo de industria desarrollaron?
  •    Francia, Alemania y posterior mente a España.
  •    Asturias, Bilbao, Cataluña y Madrid.
  •    Colombia y Venezuela  

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Actividad 27

1).Enumera los factores que hicieron posible la Revolución Industrial.

Trabajo manual
Talleres artesanos
Energía
Elaboración lenta
Alto coste elaboración del producto
Máquinas
Obreros, fabricas
Diversas fuentes de energía 
Crecimiento, producción en menos tiempo 
Abaratamiento costes de producción

2) Señala las principales innovaciones técnicas que se desarrollaron en la 1ª y 2ª revolución industrial.
 1)maquina de vapor, fabricas, el ferrocarril, algodón , el barco de    vapor
2)Obreros, electricidad, teléfono, petroleo


3)¿A qué países europeos se extendió la revolución industrial? y En el caso de España ¿Cuáles fueron los principales focos industriales de la Península? ¿Qué tipo de industria desarrollaron?
  •    Francia, Alemania y posterior mente a España.
  •    Asturias, Bilbao, Cataluña y Madrid.
  •    Colombia y Venezuela  

martes, 30 de noviembre de 2010

Actividad 27

a) Material y técnica utilizados.




b) Dibujo y color




c) Representación de la luz.




d) Composición.




e) Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana.




f) Representación del espacio tridimensional.




g) Tema y significado.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Actividad 26

Impresionismo

Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura siglo XIX  en Europa principalmente en Francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la Luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo  y las vanguardias.

 


viernes, 26 de noviembre de 2010

Act 25 Un paisaje de fábricas

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Causas    
Fases de su desarrollo
la maquina de vapor 
consecuencias


  >En españa                                  
>Movimiento obrero
>Un nuevo arte: impresionismo


-Una lenta industrialización
-Literatura realista
-Galdós
-Clarín

COMUNICACIÓN         LA ORACIÓN COMPUESTA        ORTOGRAFÍA
-organización y              - Oraciones subordinadas             -las letras g y j
Cohesión textual

lunes, 15 de noviembre de 2010

Actividad 24

 El Romanticismo. Características


Se pueden resumir en las siguientes:
La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.

El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.

 La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.

La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos clasicista de los ilustrados, recreando (Norte de África y Oriente).


El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.


Autores y sus Obras Representativas:
G.A. Bécquer: Leyendas, Miserere,la cueva de la mora,

José de Espronceda:El estudiante de Salamanca,El Diablo Mundo

Mariano José de Larra: Macías,El doncel de don Enrique el Doliente

jueves, 11 de noviembre de 2010

Actividad 23

Apuntes
uso de b y v
A menudo confundimos la b con la v. Para que eso no te pase, debes conocer algunas reglas que te ayudarán a tener una ortografía fantástica.
1. Palabras terminadas en "bilidad" se escriben con "b"
Existen excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:
- amabilidad - amable
- sensibilidad - sensible
- estabilidad - estable
- durabilidad - durable
2. Palabras terminadas en "bundo" o "bunda" se escriben con "b"
Ejemplos:
- moribundo
- moribunda
- vagabundo
3. Los verbos terminados en "bir" se escriben con "b"
Existen excepciones como: hervir, servir, vivir, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:
- percibían - percibir
- subimos - subir
- recibimos - recibir
- escribimos - escribir
4. Las palabras que comienzan con "bu", "bur" o "bus" se escriben con "b"
Ejemplos:
- bus
- buscar
- butaca
- burbuja
- burdo
5. Los verbos terminados en "buir" se escriben con "b"
Ejemplos:
- atribuir
- distribuir
- contribuir
6. Las palabras que comienzan con las sílabas "ab", "ob" o "sub", se escriben con "b"
Ejemplos:
- absurdo
- obsesión
- subalterno
- subir
7. Los verbos deber, caber, saber, haber, beber, se escriben con "b"
8. Los adjetivos terminados en eve, ivo, ave, avo, iva, evo, se escriben con "v"
Ejemplos:
- suave
- nuevo
- masiva
9. se escribe una "v" después de las siguientes letras: n, b o d
Ejemplos:
- envuelto
- advertencia
- obvio
10. se escribe una "v" después de "ol"
Ejemplos:
- olvido
- pólvorova

Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre fue noble y amable con su pueblo.
Las comunicaciones del poblado quedaron bloqueadas.
Las brasas del brasero le quemaron la blusa.
Las brillantes estrellas cubrían todo el cielo.
En abril, la niebla no era tan intensa como en diciembre.
La palabra sustantivo estaba subrayada.
Aquella broma le costó una bronca.


Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre me gustaron los paseos en burro.
En la película se veían grandes manadas de búfalos.
Nos burlamos un poco de su bufanda tan burda.
De la botella salían abundantes burbujas.
buceando hasta el fondo hallaron un viejo buque hundido.
Su bufete le dava para vivir bien desahogado.
En la biblioteca hallamos abundante bibliografía.

Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Con su lengua bífida y viperina hacía más daño que una bívora.
El acuerdo bilateral duró escasamente un bienio.
El avión biplano era también bimotor.
La armadura quedó abombada y abollada por los golpes.
Sus reuniones eran bimensuales y sus informes bilingües.
Abominar y aborrecer es algo parecido.
Abusaba en exceso de su abundante y abultada musculatura.

Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Logran bienvivir los que gozan de cierto bienestar.
Es un placer dar la bienbenida a tan benefactores amigos.
En beneficio de todos debemos ser bienhablados.
Practicar la beneficencia es propio de almas nobles.
En aquella ocasión fueron muy benébolos con nosotros.
Aquel señor benezolano recibió una herida en el bientre.
Lo que tú veas puede diferir de lo que vean los demás.

Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Todos ivan y benían y nadie sabía por dónde andaba.
Cada vez que iba a hablar todos le gritaban.
Unos saltaban, otros bailaban y otros se abrazaban.
Aunque a todos curaban y bendavan, no siempre sanaban.
Habitaban en chozas que compraban a bajo precio.
Hasta las campanas que tocaban sonaban tristes.
El profesor opinaba que calculabas mal y por eso te equibocavas.

Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Sabía bien que me volvería a escribir.
Estaba prohibido subirse a los árboles.
Suscribirse a algunas revistas interesantes es buena idea.
Describía maravillosamente las bellezas de la naturaleza.
El bandido distribuía entre los pobres lo que robaba a los ricos.
El ser precabido le sirvió mucho en la vida.
Algunas hierbas hervidas sirven como medicina.

Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Llevaba la contabilidad con una habilidad extraordinaria.
Nos recibió a todos con gran amabilidad y cortesía.
En las grandes ciudades abundan los vagabundos.
Su movilidad ponía furibundo al fotógrafo.
Con toda probabilidad hará el viaje en avión.
Sabía muy bien las reglas de la dibisivilidad.
En ningún momento quiero eludir mi responsabilidad. 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La oración compuesta - Actividades

Actividades:


1ª.- Escribe una V debajo de cada verbo del siguiente texto.
"Amenazaba tormenta. El trueno sonó con su ronco estampido. El rayo
V



V






rasgó el cielo e iluminó por un momento la creciente.
V



V






Ráfagas de viento abrieron y cerraron de golpe puertas y ventanas



V

V





La calle quedó desierta. El viento se calmó y cayeron gruesos


V




V

V

goterones. La calle se convirtió en un arroyo que arrastraba objetos."




V




V







"Amenazaba tormenta. El trueno sonó su ronco estampido. El rayo rasgó el cielo e iluminó por un momento la oscuridad creciente. Ráfagas de viento abrieron y cerraron de golpe puertas y ventanas. La calle quedó desierta. El viento se calmó y cayeron gruesos goterones. La calle se convirtió en un arroyo que arrastraba objetos.


Ideas :
LA ORACIÓN COMPUESTA:
La oración compuesta tiene más de un verbo y, por lo tanto, más de una proposición
Clases de oraciones compuestas:Yuxtapuestas. Coordinadas. Subordinadas.
Oraciones yuxtapuestas:Yuxtaponer. O. Yuxtapuestas.
Oraciones coordinadas:Coordinar. Clases.
Analizar:Separar proposiciones. Identificar el enlace. Escribir la clase.
  
 2ª.- Aquí tienes el texto de la actividad anterior. Copia las oraciones simples en la primera columna y las compuestas en la segunda. 
 
SIMPLES                                
Amenazaba tormenta.                             
El trueno
sonó su ronco estampido.          
La calle
quedó desierta.

 COMPUESTAS            
El rayo rasgó el cielo e iluminó por un momento la oscuridad creciente.
Ráfagas de viento
abrieron y cerraron de golpe puertas y ventanas.
El viento se
calmó y cayeron gruesos goterones.
La calle se
convirtió en un arroyo que arrastraba objetos.

3ª.- Escribe si son simples (S) o compuestas (C) las siguientes oraciones y separa las proposiciones.

ermina pronto de arreglarte o nos vamos sin ti.
                       C
Termina pronto de arreglarte/ 
nos vamos sin ti.


El profesor felicitó a todos los alumnos.
S
El profesor felicitó a todos los alumnos.


Se lo he dicho varias veces pero no quiere escucharme.
C
Se lo he dicho varias veces no quiere escucharme


Esta mañana encontramos las huellas por donde huyó.
C
Esta mañana encontramos las huellas por donde huyó.


La directora busca al secretario; llevaba un traje gris.
C
La directora buscaba al secretario llevaba un traje gris.


La decisión agradará a los obreros.
S
La decisión agradará a los obreros.


Fueron felices y comieron perdices.
C
Fueron felices comieron perdices.
4ª.- Analiza las siguientes oraciones. No olvides poner la clase
Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
P1 E.A. P2
O.Com. Coord. Adversativa.
El guardia sacó la libreta e impuso la multa.
P1 E.C. P2
O. Com. Coord. Copulativa.
¿Jugamos un rato o tienes prisa?
P1 E.D. P2
O. Com. Coord. Disyuntiva.
Me gusta el campo, sin embargo vivo en la cuidad.
P1 E.A. P2
O. Com. Coord. Adversativa.
Desde aquí veo a los niños y oigo su griterío.
P1 E.C. P2
O. Com. Coord. Copulativa.
No se entretuvieron sino que fueron a sus casas.
P1 E.A. P2
O. Com. Coord. Adversativa.
No pararon y se produjo un accidente.
P1 E.C. P2
O. Com. Coord. Copulativa.
Dificultaban el paso u obstruían la vía.
P1 E.D. P2
O. Com. Coord. Disyuntiva.
Era muy generoso o estaba loco.
P1 E.D. P2
O. Com. Coord. Disyuntiva.
Cruzaron varios ríos, subieron a los montes.
P1 P2
O. Com. Yuxtapuesta.

No funcionaba el metro ni circulaban los autobuses.
P1 E.C. P2
O. Comp. Coord. Copulativa.
Ella esperaba en la puerta mas él no la vio.
P1 E.A. P2
O. Com. Coord. Adversativa.
Unos cogieron el autobús pero otros se fueron a pie.
P1 E.A. P2
O. com. Coord. Adversativa.
Detuvo la circulación e hizo pasar a los niños.
P1 E.C. P2
O. Com. Coord. Copulativa.

La oración compuesta - Teoría




 Teoría:
La oración compuesta.

El perro ladra y el niño llora.
V V
  • Definición.
La oración compuesta tiene más de un verbo y, por lo tanto, más de una proposición.
El perro ladra y el niño llora.
Proposición 1 E Proposición 2

Clases de oraciones compuestas.
  • Yuxtapuestas.
Las proposiciones tienen sentido completo.
  • Coordinadas.
Las proposiciones tienen sentido completo.
  • Subordinadas.
Una tiene sentido completo.

Oraciones yuxtapuestas.

Juan lee el periódico; Elena ve la tele.
P1 P2
  • Yuxtaponer.
Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una.
  • O. Yuxtapuestas.
Se llama así a las oraciones compuestas que llevan las proposiciones unidas sin ningún tipo de enlace. Normalmente van separadas por coma o punto y coma.
Fuimos al cine; la película ya había empezado.
P1 P2
Oración compuesta yuxtapuesta.

Oraciones coordinadas.

Pepe es ingeniero y Luisa es directora general.
P1 E P2
  • Coordinar.
Es unir con enlaces o nexos que se llaman conjunciones coordinantes.
  • Clases.
· Copulativas. (Indican suma). Enlaces copulativos (E.C.): y, e, ni.
Los niños juegan e inventan las normas.
P1 E.C. P2
O. Compuesta Coordinada Copulativa.
· Adversativas. (Se oponen). Enlaces adversativos (E.A.): mas, pero, sino, sin embargo.
El perro ladraba pero los ladrones no hicieron caso.
P1 E.A. P2
O. Compuesta Coordinada Adversativa.
· Disyuntivas. (Se excluyen). Enlaces disyuntivos (E.D.): o, u, o bien.
Estudia el tema o vas a suspender.
P1 E.D P2
O. Compuesta Coordinada Disyuntiva.
Recuerda que al separar las proposiciones de estas oraciones, el enlace coordinante no va con ninguna de ellas.

Analizar.
  • Separar las proposiciones.
Casi siempre hay un enlace (palabras como "o, pero, aunque, por, con, que, por donde, con quien...") que nos indica dónde acaba una proposición y empieza la otra.
  • Identificar el enlace y su clase.
  • Escribir la clase.
Pedro terminó su carrera sin embargo no encuentra trabajo.
P1 E. A. P2
O. Compuesta Coordinada Adversativa.

Esquema:
La oración compuesta.Definición. Clases.Yuxtapuestas.
Coordinadas.
Subordinadas.
Oraciones yuxtapuestas.Yuxtaponer.
O. Yuxtapuestas.
Oraciones coordinadas.Coordinar.
Clases.
Analizar.Separar proposiciones.
Identificar el enlace.
Escribir la clase.