Kamal Nouari
El blog de clase de Kamal Nouari.
viernes, 2 de septiembre de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
Actividad 17
ACTIVIDADES:1.Realiza un reclamación por exrito al Sr. Director de tu instituto.
2. En los apuntes os he dejado una guía para presentar recursos administrativos. Indica o responde a cada epígrafe presentado (Ver enlaces en azul)
3. Realiza un supuesto de recurso administrativo.
D/Dña. (1)Kamal Nouari , Con DNI nº (2) X6799945-H Según lo dispuesto en los artículos 107 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJ-PAC), ("Boletín Oficial del Estado" (BOE) nº 285, de 27 de noviembre de 1992),
Interpone RECURSO DE ALZADA
Contra (3) Ayundatamiento, De (4) mi problema, Dictada por (5) El ayundatamiento.., Por la que (6) Problema que yo os communiqué, Basándose en los siguientes motivos (7):
Primero:. Los vecinos de mi bloque tiran basura en el suelo en vez que lo tiren en los contenidores
Segundo:No respectan la normas de convivencia
Por todo lo cual
SOLICITA
Que se tenga por interpuesto este recurso contra la mencionada resolución y se declare la nulidad o anulabilidad de la misma.
A los efectos de notificación, el interesado señala como medio preferente (8)por escrito, Y como lugar de notificación (9)C/huelva 9- 4
(10)Córdoba... 13 De Junio De .2011.
Firma (11)
(12) Kamal Nouari
Córdoba, 13 de junio de 2011 Córdoba C/Motril 14013 |
Muy Señor mío: Me dirigo a usted señor director, para explicarle un problema en las aulas, el dicho problema es que en las clases en donde estamos hace mucha calor, nuestra clase esta situada en la segunda planta. En consecuencia, reclamo que se actue lo más rápido posible poniendo a las clases aire acondionado, para solucionar este problema. Espero su respuesta, comunicándole que si en un plazo prudente no se produce, iniciaré otro tipo de gestión. Aprovecho la ocación para enviarle un cordial saludo, Kamal Nouari. |
2. En los apuntes os he dejado una guía para presentar recursos administrativos. Indica o responde a cada epígrafe presentado (Ver enlaces en azul)
3. Realiza un supuesto de recurso administrativo.
D/Dña. (1)Kamal Nouari , Con DNI nº (2) X6799945-H Según lo dispuesto en los artículos 107 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJ-PAC), ("Boletín Oficial del Estado" (BOE) nº 285, de 27 de noviembre de 1992),
Interpone RECURSO DE ALZADA
Contra (3) Ayundatamiento, De (4) mi problema, Dictada por (5) El ayundatamiento.., Por la que (6) Problema que yo os communiqué, Basándose en los siguientes motivos (7):
Primero:. Los vecinos de mi bloque tiran basura en el suelo en vez que lo tiren en los contenidores
Segundo:No respectan la normas de convivencia
Por todo lo cual
SOLICITA
Que se tenga por interpuesto este recurso contra la mencionada resolución y se declare la nulidad o anulabilidad de la misma.
A los efectos de notificación, el interesado señala como medio preferente (8)por escrito, Y como lugar de notificación (9)C/huelva 9- 4
(10)Córdoba... 13 De Junio De .2011.
Firma (11)
(12) Kamal Nouari
miércoles, 8 de junio de 2011
Actividad 15
6. Otras obras de Miguel Delibes. Realiza un resumen de los siguientes fragmentos:
Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. . No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. "
El disputado voto del señor Cayo (fragmento)
" La voz de Rafa se fue haciendo, progresivamente, más cálida, hasta alcanzar un tono mitinesco:
-Ahora es un problema de opciones, ¿me entiende?
Hay partidos para todos y usted debe votar la opción que más le convenza. Nosotros, por ejemplo. Nosotros aspiramos a redimir el proletariado, al campesino. Mis amigos son los candidatos de una opción, la opción del pueblo, la opción de los pobres, así de fácil.
El señor Cayo le observaba con concentrada atención,Dijo tímidamente:
-Pero yo no soy pobre. "
La sombra del ciprés es alargada (fragmento)
" Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias. "
Su padre fue Miguel Mihura Álvarez. Fue un niño muy hipocondríaco y sensible. El joven Mihura abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas como Gutiérrez, Macaco, Buen Humor y Muchas Gracias.Durante los años veinte, trabajó como periodista: Son años de una cierta bohemia, de tertulias en los cafés, donde conocerá a importantes periodistas del género humorístico como Tono, Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela; este último le influyó poderosamente en el estilo. Mihura fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz.Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los cincuenta: en 1932 escribió Tres Sombreros de Copa, que no publicó hasta 1947, y no fue representada hasta 1952 (veinte años después de ser escrita); se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.Durante la Guerra Civil, se refugió en San Sebastián con el bando nacional y militó en la Falange Española. Allí fue director de una revista de propaganda para los soldados del frente. Más tarde, en 1941, esta revista se convertirá en La Codorniz, considerada como el estandarte paródico de las convenciones sociales del momento. El tema de la libertad aparecerá también en ¡Sublime decisión! (1955), Mi adorado Juan (1956) y La bella Dorotea (1963), si bien desde perspectivas diferentes. En la primera, trata la emancipación de la mujer a finales del siglo XIX. En la segunda, invita al espectador a vivir al margen de las estrictas y convencionales normas sociales. En la última, refleja el enfrentamiento de Dorotea con una sociedad mezquina y cruel.A partir de la década de los cincuenta se produce un pequeño cambio en la obra de Mihura: la sátira se impone sobre el humor. Este viraje, que se aprecia ya en El caso de la señora estupenda (1953), se consolida en A media luz los tres. También participará en el guión de la película Bienvenido, Mister Marshall en 1942 junto a Bardem y Berlanga.
8- Estudiamos Tres sombreros de copa,
- Realiza un resumen del siguiente fragmento:
Tres sombreros de copa (fragmento)
" DIONISIO.- (La besa nuevamente.) ¡Paula! ¡Yo no me quiero casar! ¡Es una tontería! ¡Ya nunca sería feliz! Unas horas solamente todo me lo han cambiado... Pensé salir de aquí hacia el camino de la felicidad y voy a salir hacia el camino de la ñoñería y de la hiperclorhidria...
PAULA.- ¿Qué es la hiperclorhidria?
DIONISIO.- No sé, pero debe de ser algo imponente... ¡Vamos a marcharnos juntos...! ¡Dime que me quieres, Paula!
PAULA.- ¡Déjame dormir ahora! ¡Estamos tan bien así...!
(Pausa. Los dos, con las cabezas juntas, tienen cerrados los ojos. Cada vez hay más luz en el balcón. De pronto se oye el ruido de una trompeta que toca a diana y que va acercándose más cada vez. Luego se oyen unos golpes en la puerta del foro.)
DON ROSARIO.- (Dentro) ¡Son las siete, don Dionisio! ¡Ya es hora de que se arregle! ¡El coche no tardará! ¡Son las siete, don Dionisio!
(Él queda desconcertado. Hay un silencio y ella bosteza y dice.)
PAULA.- Son ya las siete, Dionisio. Ya te tienes que vestir.
DIONISIO.- No.
PAULA.- (Levantándose y tirando la manta al suelo.) ¡Vamos! ¿Es que eres tonto? ¡Ya es hora de que te marches...!
DIONISIO.- No quiero. Estoy muy ocupado ahora...
PAULA.- (Haciendo lo que dice.) Yo te prepararé todo... Verás... El agua... Toallas... Anda. ¡A lavarte, Dionisio...!
DIONISIO.- Me voy a constipar. Tengo muchísimo frío...
(Se echa en el diván acurrucándose.)
PAULA.- No importa... Así entrarás en reacción... (Lo levanta a la fuerza.) ¡Y esto te despejará! ¡Ven pronto! ¡Un chapuzón ahora mismo! (Le mete la cabeza en el agua.) ¡Así! No puedes llevar cara de sueño... Si no, te reñiría el cura... Y los monaguillos... Te reñirán todos...
DIONISIO.- ¡Yo tengo mucho frío! ¡Yo me estoy ahogando...!
PAULA.- Eso es bueno... Ahora, a secarte... Y te tienes que peinar... Mejor, te peinaré yo... Verás... Así... Vas a ir muy guapo. Dionisio... A lo mejor ahora te sale otra novia... Pero... ¡oye! ¿Y los sombreros de copa? (Los coge.) ¡Están estropeados todos...! No te va a servir ninguno... Pero ¡ya está! ¡No te apures! Mientras te pones el traje yo te buscaré uno mío. Está nuevo. ¡Es el que saco cuando bailo el charlestón...! "

10 . En los apuntes, se hace una referencia al cuento. El discurso íntegro de Matute .Indica de qué trata el dircurso.
El camino (fragmento)
Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. . No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. "
El disputado voto del señor Cayo (fragmento)
" La voz de Rafa se fue haciendo, progresivamente, más cálida, hasta alcanzar un tono mitinesco:
-Ahora es un problema de opciones, ¿me entiende?
Hay partidos para todos y usted debe votar la opción que más le convenza. Nosotros, por ejemplo. Nosotros aspiramos a redimir el proletariado, al campesino. Mis amigos son los candidatos de una opción, la opción del pueblo, la opción de los pobres, así de fácil.
El señor Cayo le observaba con concentrada atención,Dijo tímidamente:
-Pero yo no soy pobre. "
La sombra del ciprés es alargada (fragmento)
" Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias. "
7. Busca la biografía de Miguel Mihura
Su padre fue Miguel Mihura Álvarez. Fue un niño muy hipocondríaco y sensible. El joven Mihura abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas como Gutiérrez, Macaco, Buen Humor y Muchas Gracias.Durante los años veinte, trabajó como periodista: Son años de una cierta bohemia, de tertulias en los cafés, donde conocerá a importantes periodistas del género humorístico como Tono, Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela; este último le influyó poderosamente en el estilo. Mihura fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz.Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los cincuenta: en 1932 escribió Tres Sombreros de Copa, que no publicó hasta 1947, y no fue representada hasta 1952 (veinte años después de ser escrita); se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.Durante la Guerra Civil, se refugió en San Sebastián con el bando nacional y militó en la Falange Española. Allí fue director de una revista de propaganda para los soldados del frente. Más tarde, en 1941, esta revista se convertirá en La Codorniz, considerada como el estandarte paródico de las convenciones sociales del momento. El tema de la libertad aparecerá también en ¡Sublime decisión! (1955), Mi adorado Juan (1956) y La bella Dorotea (1963), si bien desde perspectivas diferentes. En la primera, trata la emancipación de la mujer a finales del siglo XIX. En la segunda, invita al espectador a vivir al margen de las estrictas y convencionales normas sociales. En la última, refleja el enfrentamiento de Dorotea con una sociedad mezquina y cruel.A partir de la década de los cincuenta se produce un pequeño cambio en la obra de Mihura: la sátira se impone sobre el humor. Este viraje, que se aprecia ya en El caso de la señora estupenda (1953), se consolida en A media luz los tres. También participará en el guión de la película Bienvenido, Mister Marshall en 1942 junto a Bardem y Berlanga.
8- Estudiamos Tres sombreros de copa,
- Realiza un resumen del siguiente fragmento:
Tres sombreros de copa (fragmento)
" DIONISIO.- (La besa nuevamente.) ¡Paula! ¡Yo no me quiero casar! ¡Es una tontería! ¡Ya nunca sería feliz! Unas horas solamente todo me lo han cambiado... Pensé salir de aquí hacia el camino de la felicidad y voy a salir hacia el camino de la ñoñería y de la hiperclorhidria...
PAULA.- ¿Qué es la hiperclorhidria?
DIONISIO.- No sé, pero debe de ser algo imponente... ¡Vamos a marcharnos juntos...! ¡Dime que me quieres, Paula!
PAULA.- ¡Déjame dormir ahora! ¡Estamos tan bien así...!
(Pausa. Los dos, con las cabezas juntas, tienen cerrados los ojos. Cada vez hay más luz en el balcón. De pronto se oye el ruido de una trompeta que toca a diana y que va acercándose más cada vez. Luego se oyen unos golpes en la puerta del foro.)
DON ROSARIO.- (Dentro) ¡Son las siete, don Dionisio! ¡Ya es hora de que se arregle! ¡El coche no tardará! ¡Son las siete, don Dionisio!
(Él queda desconcertado. Hay un silencio y ella bosteza y dice.)
PAULA.- Son ya las siete, Dionisio. Ya te tienes que vestir.
DIONISIO.- No.
PAULA.- (Levantándose y tirando la manta al suelo.) ¡Vamos! ¿Es que eres tonto? ¡Ya es hora de que te marches...!
DIONISIO.- No quiero. Estoy muy ocupado ahora...
PAULA.- (Haciendo lo que dice.) Yo te prepararé todo... Verás... El agua... Toallas... Anda. ¡A lavarte, Dionisio...!
DIONISIO.- Me voy a constipar. Tengo muchísimo frío...
(Se echa en el diván acurrucándose.)
PAULA.- No importa... Así entrarás en reacción... (Lo levanta a la fuerza.) ¡Y esto te despejará! ¡Ven pronto! ¡Un chapuzón ahora mismo! (Le mete la cabeza en el agua.) ¡Así! No puedes llevar cara de sueño... Si no, te reñiría el cura... Y los monaguillos... Te reñirán todos...
DIONISIO.- ¡Yo tengo mucho frío! ¡Yo me estoy ahogando...!
PAULA.- Eso es bueno... Ahora, a secarte... Y te tienes que peinar... Mejor, te peinaré yo... Verás... Así... Vas a ir muy guapo. Dionisio... A lo mejor ahora te sale otra novia... Pero... ¡oye! ¿Y los sombreros de copa? (Los coge.) ¡Están estropeados todos...! No te va a servir ninguno... Pero ¡ya está! ¡No te apures! Mientras te pones el traje yo te buscaré uno mío. Está nuevo. ¡Es el que saco cuando bailo el charlestón...! "
9. Estudiamos Las bicicletas son para el verano.
1. Realiza una biografía del AUTOR
Lo más probable, como él mismo escribe en sus memorias,[1] es que naciese en Lima el 28 de agosto de 1921, por más que su partida de nacimiento indique que lo hizo en la capital argentina, Buenos Aires. La razón de esto responde a que su madre, la actriz de teatro Carola Fernán Gómez, estaba de gira por Sudamérica cuando nació en Lima, por lo que su partida de nacimiento fue expedida días más tarde en Argentina, nacionalidad que mantuvo, además de la española, que le fue otorgada en 1984. Hijo extramarital, su padre fue el también actor Luis Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, hijo de María Guerrero, quien impidió el matrimonio entre los padres de Fernando Fernán Gómez.[2]Tras algún trabajo escolar como actor, estudió Filosofía y Letras en Madrid, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro. Durante la Guerra Civil, recibió clases en la Escuela de Actores de la CNT, debutando como profesional en 1938 en la compañía de Laura Pinillos; allí le descubrió Enrique Jardiel Poncela, quien le dio su primera oportunidad al ofrecerle, en 1940, un papel como actor de reparto en su obra Los ladrones somos gente honrada. Tres años más tarde le contrató la productora cinematográfica Cifesa y así irrumpió en el cine con la película Cristina Guzmán, dirigido por Gonzalo Delgrás, y ya al año siguiente le ofrecieron su primer papel protagonista en Empezó en boda, de Raffaello Matarazzo. En efecto, trabajó como actor hasta principios de los cuarenta para dedicarse después al cine, primero como actor (en éxitos como Balarrasa o Botón de ancla) y como director más tarde, sin descuidar su vocación de autor de teatro y director de escena, y escritor y guionista asiduo de la tertulia del Café Gijón.
11. En Córdoba encontramos las figura de Bernier y la revista Cántico.
a) Busca información sobre Juan Bernier.

Durante la Guerra Civil no puso su pluma al servicio ideológico de ningún bando, superando la criba que acabó con la vida en 1936 de dos poetas cordobeses: el del falangista Juan Ugart y de José María Alvariño, reconocido amigo de Federico García Lorca y asociado al comunismo. Fue cofundador de Ardor, en la que colaboraba Ricardo Molina, aunque se le conoce más como uno de los miembros fundadores (con Pablo García Baena y el citado Molina) de la revista de poesía Cántico en el año 1947, grupo con el que compartía la idea de otorgar la primacía a la estética antes que al «mensaje». Sus poemas se caracterizan por la riqueza expresiva y sensorial. Sostuvo una gran pasión por la arqueología y su amada ciudad de Córdoba. Escribió un duro Diario en se definía muy bien a sí mismo y descubría su faceta más desconocida, la de homosexual, así como el deseo de hacerla pública, lo que se frustró por el contexto de la Córdoba de entreguerras, que por una parte ensalzaba la labor de los autores de Cántico y, por otra, la repudiaba. Sin embargo, entregó en primicia para su edición a la revista de poesía "Antorcha de Paja" que los publicaría en su número 13-14 de marzo de 1980. Dicho diario fue entregado por Bernier aún en vida de este a su amigo Antonio Ramos Espejo, por entonces director de Diario Córdoba y éste transcribió algunos capítulos en el periódico.
10 . En los apuntes, se hace una referencia al cuento. El discurso íntegro de Matute .Indica de qué trata el dircurso.
lunes, 6 de junio de 2011
Actividad 15
ACTIVIDADES:
1 Caracteriza la literatura española de posguerra
En los primeros años de la posguerra, su recuerdo estaba demasiado presente y se vivían los años más represivos de la dictadura:
En el terreno político, se inició una depuración que siguió provocando muertos y presos por oposición al régimen.
Económicamente, la guerra había arruinado el país y las consecuencias fueron terribles para la población (racionamiento, derrota de los fascismos, etc).
Culturalmente se creó una férrea censura que vigilaba toda la manifestación artística y cultural. Durante los cincuenta, se produjeron notables transformaciones que despertaron actitudes críticas frente a la dictadura.
El turismo.
El desarrollo industrial.
La emigración.
2. Busca una biografía de Camilo José Cela
3 Estudiamos La Colmena:
- Realiza una breve reseña sobre la colmena
La colmena (1951) refleja la vida del Madrid de posguerra durante tres días de 1942. Unos trescientos personajes aparecen y desaparecen de las páginas de una novela sin desenlace.
El autor se decanta por el personaje colectivo para desvelar la historia de los “los miles de hombres sin historia”.
- Justificas por qué La Colmena pertenece al realismo social
Porqué habla de los personajes contemporaneos
1 Caracteriza la literatura española de posguerra
En los primeros años de la posguerra, su recuerdo estaba demasiado presente y se vivían los años más represivos de la dictadura:
En el terreno político, se inició una depuración que siguió provocando muertos y presos por oposición al régimen.
Económicamente, la guerra había arruinado el país y las consecuencias fueron terribles para la población (racionamiento, derrota de los fascismos, etc).
Culturalmente se creó una férrea censura que vigilaba toda la manifestación artística y cultural. Durante los cincuenta, se produjeron notables transformaciones que despertaron actitudes críticas frente a la dictadura.
El turismo.
El desarrollo industrial.
La emigración.
2. Busca una biografía de Camilo José Cela

(Camilo José Cela Trulock; Iria Flavia, La Coruña, 1916 - Madrid, 2002) Escritor español. Residió en Mallorca, donde en 1956 fundó la revista Papeles de Son Armadans. Desde muy joven compuso poesía, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti, y algunos pasaron al libro Pisando la dudosa luz del día (1945).
Pero su personalidad literaria se desarrolló como prosista, dentro de los géneros de la novela, el cuento y el libro de viajes. Alcanzó súbita notoriedad en 1942 con la novela La familia de Pascual Duarte, una de las pocas obras destacadas de la década. Son las supuestas memorias de un campesino extremeño, autor de múltiples crímenes, que acaba en el patíbulo. La narración, escrita en una prosa desgarrada y deliberadamente tosca, se complace no sin humor en un tremendismo que cabe emparentar con el de la picaresca el de ciertos relatos de Pío Baroja.
La siguiente novela Pabellón de reposo (1943), se centra en un grupo de tuberculosos internados en un sanatorio. Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo (1944) es un intento -frustrado, según reconocería el propio autor- de pastiche sobre una novela clásica. Suceden a estas obras los primeros y mejores libros de viajes, modalidad paisajística y testimonial: Viaje a la Alcarria (1948), muestra perfecta del género, y El gallego y su cuadrilla (1949).
En 1951 publicó su novela más famosa, La colmena, panorámica de la vida madrileña hacia 1942, en el ambiente depresivo de la posguerra. Ya el título evidencia el propósito de referirse al colectivo de una ciudad, sin argumento ni protagonista definidos. Con un complejo montaje para ubicar y seguir a más de trescientos personajes y con una técnica que con reservas cabe calificar de objetivista, el escritor traza un desgarrado testimonio de las zozobras y estrecheces de una sociedad.
Son posteriores Mrs. Cadwell habla con su hijo (1953), novela en forma epistolar que encierra una confesión en las fronteras del delirio, y La catira (1955), cuya acción se sitúa en Venezuela; las colecciones de cuentos El molino de viento (1956), Tobogán de hambrientos (1962), Garito de hospicianos (1963) y El ciudadano Iscariote Reclús (1965), entre otras, y libros de viaje como Del Miño a Bidasoa (1952), Judíos, moros y cristianos (1956) y Viaje al Pirineo de Lérida (1965).
En 1969 vuelve a la novela con una obra barroca de claro propósito experimental, Vísperas, festividad y octavas de San Camilo de 1936 en Madrid, de nuevo centrada en Madrid, esta vez al comienzo de la guerra civil, para explorar en el confuso ambiente político y moral la violencia fratricida que tal clima desencadenó. El autor recurre a una expresión novedosa y compleja, tanto en la sintaxis como en la puntuación e incorpora los recursos de la nueva narrativa (monólogo interior, narración en segunda persona, etc.).
3 Estudiamos La Colmena:
- Realiza una breve reseña sobre la colmena
La colmena (1951) refleja la vida del Madrid de posguerra durante tres días de 1942. Unos trescientos personajes aparecen y desaparecen de las páginas de una novela sin desenlace.
El autor se decanta por el personaje colectivo para desvelar la historia de los “los miles de hombres sin historia”.
- Justificas por qué La Colmena pertenece al realismo social
Porqué habla de los personajes contemporaneos
lunes, 30 de mayo de 2011
Actividad 12
Responde a las preguntas:
A) Explique las causas y responsabilidades históricas de papel jugado por las potencias imperialistas en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.
B) INDICAR los países beligerantes que participaron en la 2ªGM.
Indicar las motivaciones de los siguientes países para involucrarse en la guerra:
Primera fase: la supremacía del eje
El número de tropas de las fuerzas alemanas y polacas eran prácticamente similar. Hitler envió 1.5 millones de soldados y el mariscal polaco Edwar Rydz-Smigly esperaba reunir 1.8 millones de hombres. Las fuerzas aéreas alemanas estaban formadas por 1.600 aeronaves de ultimo modelo, mientras que la mitad de los 935 aviones polacos eran obsoletos .
Segunda fase: La expansión de la guerra
Uño después de la caída de Francia, la contienda se convirtió en una guerra mundial. Mientras se llevaban a cabo campañas secundarias en los Balcanes y el norte de África así como combates aéreos contra los británicos, Hitler desplegó el grueso de sus armas hacia el este y formo una coalición con los países del sureste de Europa para atacar a la URSS.
Tercera Fase: el cambio de rumbo de la guerra.
Roosevelt, Churchill y sus respectivos consejeros se reunieron en Washington a finales de diciembre de 1941. confirmaron su estrategia, cuyo objetivo principal era derrotar a Alemania; los británicos solo tenían capacidad para luchar en Europa, de que la guerra contra Japón paso a ser una responsabilidad casi exclusiva de EE.UU
a) - Indicar las batallas más relevantes de los Frentes de guerra:
-Bombardeo japonés de Pearl Harbor: El ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Armada Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido contra la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona.El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
-Invasión alemana de Polonia: La Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como «Operación Fall Weiss», se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca.
-Desembarco de Normandía: La Batalla de Normandía en 1944, denominada en clave Operación Overlord, fue la invasión de Europa, llevada a cabo por los Aliados en el noroeste de Francia, entonces ocupada por la Alemania nazi. El desembarco, denominado en clave Operación Neptuno como parte de la Operación Overlord, fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército que, después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. Los preparativos de la operación Overlord se iniciaron en Gran Bretaña.
-Batalla de Inglaterra: La Batalla de Inglaterra no fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones libradas en cielo británico y sobre el Canal de la Mancha, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas.
-Bombardeo estadounidense de Hiroshima y Nagasaki: Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
-Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia: En Europa
-Toma de Berlín: La Batalla de Berlín fue una de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética, que trajo como consecuencia directa la rendición incondicional de Alemania ante el Ejército Rojo, aunque este tuvo que pelear casa por casa durante toda la batalla a pesar de su superioridad numérica.Durante los combates, el Führer alemán Adolf Hitler se suicidó, así como su Ministro de Propaganda Joseph Goebbels. El secretario personal de Hitler, Martin Bormann presuntamente murió intentando escapar del cerco.
-Ocupación de Dinamarca y Noruega: La ocupación de Dinamarca por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, ocurrió desde el 8 de abril de 1940 hasta el 5 de mayo de 1945, como consecuencia de la Invasión de Dinamarca realizada por el III Reich en el marco de la Operación Weserübung. La ocupación concluyó cuando en mayo de 1945 soldados británicos consiguen la rendición de las unidades de la Wehrmacht estacionadas en suelo danés, sin afrontar resistencia apreciable.
La Ocupación de Noruega por la Alemania Nazi empezó el 9 de abril de 1940, cuando tropas del III Reich invadieron Noruega en el marco de la II Guerra Mundial; semanas después estaban en posesión de todo el territorio noruego y establecieron una administración militar, la cual coexistía con un gobierno civil formado por noruegos simpatizantes de la Alemania nazi. Esta ocupación duró hasta el 8 de mayo de 1945, con la capitulación de las tropas alemanas en Europa.
E) - Indicar a que se denomina el “Día D”.
El "Día D"
El término día D (traducción del inglés D-Day) lo utilizan genéricamente los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación consistía en llevar a cabo el desembarco de Normandía, aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de miembros de las divisiones aerotransportadas estadounidenses 101ª y 82ª y de la 6ª división aerotransportada británica, que trataron de neutralizar parte de la barrera defensiva alemana para facilitar el desembarco. Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
A) Explique las causas y responsabilidades históricas de papel jugado por las potencias imperialistas en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.
B) INDICAR los países beligerantes que participaron en la 2ªGM.
Paises Beligerantes | |
---|---|
Eje:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | Aliados:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Indicar las motivaciones de los siguientes países para involucrarse en la guerra:
Nº | País | Motivo |
1 | Japón | Porque quería conquistar China. |
2 | URSS (Rusia) | Se repartían Polonia, pero Alemania atacó a rusia. |
3 | Alemania | Para tener el poder absoluto. |
4 | Francia | Porqué Alemania le había atacado. |
5 | Italia | Era aliada con los nazis. |
6 | Estados Unidos | Porqué atacarón "Pearl Harbor" |
C) ETAPAS DE LA GUERRA:
Primera fase: la supremacía del eje
El número de tropas de las fuerzas alemanas y polacas eran prácticamente similar. Hitler envió 1.5 millones de soldados y el mariscal polaco Edwar Rydz-Smigly esperaba reunir 1.8 millones de hombres. Las fuerzas aéreas alemanas estaban formadas por 1.600 aeronaves de ultimo modelo, mientras que la mitad de los 935 aviones polacos eran obsoletos .
Segunda fase: La expansión de la guerra
Uño después de la caída de Francia, la contienda se convirtió en una guerra mundial. Mientras se llevaban a cabo campañas secundarias en los Balcanes y el norte de África así como combates aéreos contra los británicos, Hitler desplegó el grueso de sus armas hacia el este y formo una coalición con los países del sureste de Europa para atacar a la URSS.
Tercera Fase: el cambio de rumbo de la guerra.
Roosevelt, Churchill y sus respectivos consejeros se reunieron en Washington a finales de diciembre de 1941. confirmaron su estrategia, cuyo objetivo principal era derrotar a Alemania; los británicos solo tenían capacidad para luchar en Europa, de que la guerra contra Japón paso a ser una responsabilidad casi exclusiva de EE.UU
D) HECHOS
a) - Indicar las batallas más relevantes de los Frentes de guerra:
-Batalla de Stalingrado: La Batalla de Stalingrado fue un enorme y sangriento enfrentamiento entre las fuerzas alemanas y los ejércitos soviéticos por la ciudad de Stalingrado, actual Volgogrado, entre junio de 1942 y febrero de 1943, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Con bajas estimadas de tres a cuatro millones de personas, entre soldados de ambos bandos y civiles, la Batalla de Stalingrado es considerada como la más sangrienta en la historia de la humanidad. Los alemanes la llamaron «Rattenkrieg», «guerra de ratas».Después de que Adolf Hitler desviase fuerzas de la imparable Fall Blau hacia Stalingrado, se libraron dentro de la ciudad intensos combates urbanos, sin que ningún bando se hiciese con el control total de las ruinas. En noviembre de 1942, una contraofensiva soviética atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería aniquilado cien días después.
-Bombardeo japonés de Pearl Harbor: El ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Armada Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido contra la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona.El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
-Invasión alemana de Polonia: La Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como «Operación Fall Weiss», se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca.
-Desembarco de Normandía: La Batalla de Normandía en 1944, denominada en clave Operación Overlord, fue la invasión de Europa, llevada a cabo por los Aliados en el noroeste de Francia, entonces ocupada por la Alemania nazi. El desembarco, denominado en clave Operación Neptuno como parte de la Operación Overlord, fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército que, después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. Los preparativos de la operación Overlord se iniciaron en Gran Bretaña.
-Batalla de Inglaterra: La Batalla de Inglaterra no fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones libradas en cielo británico y sobre el Canal de la Mancha, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas.
-Bombardeo estadounidense de Hiroshima y Nagasaki: Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
-Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia: En Europa
-Toma de Berlín: La Batalla de Berlín fue una de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética, que trajo como consecuencia directa la rendición incondicional de Alemania ante el Ejército Rojo, aunque este tuvo que pelear casa por casa durante toda la batalla a pesar de su superioridad numérica.Durante los combates, el Führer alemán Adolf Hitler se suicidó, así como su Ministro de Propaganda Joseph Goebbels. El secretario personal de Hitler, Martin Bormann presuntamente murió intentando escapar del cerco.
-Ocupación de Dinamarca y Noruega: La ocupación de Dinamarca por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, ocurrió desde el 8 de abril de 1940 hasta el 5 de mayo de 1945, como consecuencia de la Invasión de Dinamarca realizada por el III Reich en el marco de la Operación Weserübung. La ocupación concluyó cuando en mayo de 1945 soldados británicos consiguen la rendición de las unidades de la Wehrmacht estacionadas en suelo danés, sin afrontar resistencia apreciable.
Nº | Frente | Acontecimientos |
1 | Europa | B.Stalingrado, Invasion de polonia, B. de Normadía, B de Inglaterra, -Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia, Toma de Berlín, Ocupación de Dinamarca y Noruega, |
2 | África del norte | |
3 | Pacífico | Bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, |
4 | Los Balcanes |
E) - Indicar a que se denomina el “Día D”.
El "Día D"
El término día D (traducción del inglés D-Day) lo utilizan genéricamente los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación consistía en llevar a cabo el desembarco de Normandía, aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de miembros de las divisiones aerotransportadas estadounidenses 101ª y 82ª y de la 6ª división aerotransportada británica, que trataron de neutralizar parte de la barrera defensiva alemana para facilitar el desembarco. Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Actividades 12
LA ESPAÑA DE FRANCO
El primer franquismo se extiende desde la victoria de Franco en la Guerra Civil (abril de 1939) hasta el final de la II Guerra Mundial (1945).
Durante esos años, prosiguió la configuración de la dictadura iniciada en los años de la guerra. Su modelo principal fue el fascismo italiano, pero con muchos ingredientes de carácter conservador y católico. Con esa combinación, se trataba de satisfacer a las principales fuerzas políticas y sociales que lo sustentaron en la Guerra Civil.
El régimen estaba en deuda con Alemania e Italia por los apoyos decisivos recibidos durante la Guerra Civil. Esa circunstancia le llevó a una política ambigua y oscilante de cercanía con las potencias del Eje durante la II Guerra Mundial.![]() España durante el franquismo. |
![]() |
El primer franquismo - Configuración de la dictadura |
![]() |
![]() |
Desde sus primeros años, la dictadura de Franco se fue configurando según las siguientes características:
|
El primer franquismo - España ante la II Guerra Mundial |
![]() |


- Al iniciarse el conflicto, Franco declaró la neutralidad, a pesar de su cercanía a los países del Eje.
- En junio de 1940 (tras la caída de Francia y la entrada en la guerra de Italia) proclamó la no beligerancia favorable al Eje. El 23 de octubre se entrevistó con Hitler en Hendaya para tratar las condiciones de entrada en la guerra. Franco puso condiciones que le parecieron excesivas a Hitler: ayuda militar y económica, recuperación de Gibraltar y posesiones en el norte de África (a costa de Francia).
Cuando Alemania invadió la URSS en junio de 1941, Franco envió la División Azul para luchar en el frente ruso. En total participaron 47.000 voluntarios.
En septiembre de 1942 sustituyó a Serrano Súñer en el Ministerio de Exteriores por el general Gómez Jordana, menos favorable al Eje.
- En octubre de 1943, ante la previsible derrota alemana, volvió a la neutralidad. Retiró la División Azul y trató de mejorar sus relaciones con los países aliados.
![]() España durante el franquismo. |
![]() |
La supervivencia del régimen |
![]() |
La autarquía económica pasó a convertirse en una necesidad. La posguerra trajo privaciones para la mayoría de los españoles (especialmente para los vencidos) y se alargó mucho tiempo.
El régimen presentó el aislamiento como el resultado de una conjura contra España e introdujo cambios para dar una apariencia más aceptable ante la comunidad internacional.
Pero fueron las nuevas condiciones marcadas por el inicio de la Guerra Fría las que salvaron la continuidad de la dictadura. En pocos años, el régimen reestablecía sus relaciones diplomáticas, firmaba acuerdos con EE UU y el Vaticano y entraba en organismos internacionales. La culminación fue el ingreso en la ONU en 1955.
La oposición -después de la terrible represión que siguió a la guerra- se fue reorganizando y diversificó sus formas de lucha contra la dictadura.
| ![]() |
La supervivencia del régimen - El reconocimiento exterior |
![]() |


La salida del aislamiento se debió más a las nuevas condiciones internacionales -inicio de la Guerra Fría- que a los cambios superficiales introducidos por Franco. Al bloque occidental liderado por EE UU le convenía un régimen fuertemente anticomunista, aunque fuese una dictadura.
España quedó fuera de las ayudas del Plan Marshall y de la integración en la OTAN. Pero a partir de 1949 empezó a mejorar sus relaciones con Estados Unidos: negoció empréstitos y en diciembre de 1950 se nombraba un embajador en Madrid.
Desde entonces, España fue entrando gradualmente en diversos organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud, UNESCO, Organización Mundial del Trabajo. Más decisivos aún fueron los dos acuerdos de 1953:
España quedó fuera de las ayudas del Plan Marshall y de la integración en la OTAN. Pero a partir de 1949 empezó a mejorar sus relaciones con Estados Unidos: negoció empréstitos y en diciembre de 1950 se nombraba un embajador en Madrid.
Desde entonces, España fue entrando gradualmente en diversos organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud, UNESCO, Organización Mundial del Trabajo. Más decisivos aún fueron los dos acuerdos de 1953:
- Los acuerdos con Estados Unidos de defensa mutua y asistencia militar, por los que se instalaban cuatro bases militares. España recibía a cambio ayudas económicas.
- El nuevo Concordato con el Vaticano. Básicamente ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en el Estado español, pero era un importante reconocimiento exterior del régimen de Franco.
La supervivencia del régimen - La oposición |
![]() |
Algunos monárquicos, seguidores de D. Juan de Borbón, pretendieron la retirada de Franco a partir de 1942, estableciendo relaciones con los aliados. Sus contactos con los socialistas de Indalecio Prieto en el exilio, en 1947, quedaron en nada. Franco los neutralizó con una represión benévola.
Muy diferente fue el trato aplicado a la actividad guerrillera (“los maquis”). En 1944 el Partido Comunista de España organizó la invasión del valle de Arán. Creía que el final de la ocupación alemana de Francia proseguiría con el derrocamiento del franquismo, pero éste liquidó la invasión expeditivamente.

Los maquis continuaron su lucha en los años siguientes. La mayoría de las guerrillas estaban organizadas por el PCE, aunque también las hubo anarquistas. Su mayor actividad se produjo en 1946 y 1947. Les faltó apoyo suficiente en la población y la guardia civil acabó con ellos en 1949.
Hubo huelgas obreras en Cataluña y en Vizcaya y Guipúzcoa. O el boicot a los tranvías en Barcelona en 1951.
A mediados de los años 50 se formaron células clandestinas en el mundo estudiantil. Los sucesos de febrero de 1956 en la Universidad madrileña contra el Sindicato Español Universitario (SEU) revelaron una oposición de características nuevas. El PCE planteó entonces su política de “reconciliación nacional” para sustituir el franquismo por medios pacíficos.
| ![]() |
| ![]() |
Nuevas formas de oposición |
![]() |


- La aparición de un sindicalismo ilegal con la fundación de Comisiones Obreras y la infiltración de militantes comunistas en el Sindicato Vertical. La conflictividad obrera creció en toda la década (y más aún en los primeros años 70).
- El movimiento estudiantil universitario cada vez se sintió más alejado del régimen. El SEU desapareció en 1965, año en que fueron expulsados de sus cátedras profesores como Tierno Galván, Aranguren o García Calvo. El franquismo estaba perdiendo la batalla de la cultura.
- Sectores del clero (uno de los soportes más fuertes de la dictadura hasta entonces) empezaron a mostrar actitudes contestatarias. Influyó un cambio generacional y sobre todo los aires aperturistas del Concilio Vaticano II.
- Crecimiento de la oposición nacionalista en Cataluña y el País Vasco, relacionada con la defensa de sus culturas autóctonas y con reivindicaciones políticas.
- Enorme gravedad tuvo la fundación de ETA (Euzkadi ta Askatasuna), como escisión juvenil del Partido Nacionalista Vasco (PNV). A su nacionalismo radical, unió una ideología marxista-leninista. Se decantó por la actividad terrorista a partir de 1968.
Los Años FINALES
El declive físico de Franco era cada vez más evidente. Los años 1969-1975 se caracterizaron por la tensión entre las posiciones en que se dividió la clase política franquista:
- Aperturistas: Partidarios de la necesidad de reformas, dada la imposibilidad de continuar el régimen tras la muerte de Franco. Incluía a sectores jóvenes del sistema (Fraga, Suárez) y algunos veteranos como Areilza.
- Inmovilistas: Se aferraban a la frase de Franco: “Todo queda atado y bien atado”. Fueron conocidos como el “búnker”, formado por ex combatientes y grupos ultraderechistas como Fuerza Nueva.


La oposición a la dictadura creció en todos los frentes: estudiantes, sindicalismo obrero, sectores del clero, nacionalismos. El régimen mantuvo su poder represivo hasta el final: las últimas ejecuciones se produjeron el 27 de septiembre de 1975 (cinco miembros del FRAP y ETA), ante una oleada de protestas internacionales.
El problema final fue la Marcha Verde organizada por Marruecos para ocupar “pacíficamente” el Sahara español. El Gobierno de Arias -con el dictador agonizando- fue incapaz de responder. Franco moría el 20 de noviembre de 1975.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)