jueves, 28 de abril de 2011

Actividad 5

A-. Qué acontecimiento hizo que alfonso XIII tuviera que abandonar España.

A la segunda república

B-. Realiza un esquema con los principales problemas de la 2ª República.

 1. Cuando Alfonso XIII se marcha, el pueblo español acepta la república con los brazos abiertos.

2.La constitución de 1931.

3. Reformas de la república que intentaron modernizar España:-Reforma agraria.

4.Problemas importantes a los que se enfrentó la II República:-Impacto del Crack de 29 .

5.La República se puede dividir en 2 partes.

6.Las elecciones las ganaron el frente popular (izquierdistas) y Azaña es el presidente del gobierno.

C-. Cuáles son las etapas de gobierno en la 2ª República.

Son: Un gobierno de izquierdas  y un gobierno derechas y un gobierno  socialista.

 D.- Selecciona mapas con las etapas de la guerra civil y explica las causas y etapas de la guerra civil.

1) La guerra de columnas (18 de julio de 1936-7 de noviembre de 1936).

2) La batalla por Madrid (7 de noviembre de 1936-marzo de 1937). 

 Las Causas  :  

 *Las causas económicas.

*Las causas políticas. 

 E-. Qué consecuencias traerá la guerra civil.

Acaba con la república y y trae el gobierno un militar.

F.- Define:

CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas.
 
Revolución de Asturias: Fue una insurrección coordinada entre las diferentes fuerzas de izquierdas asturianas, entre cuyos objetivos principales se cifraban la abolición del sistema republicano establecido por la Constitución de 1931 y su sustitución por un régimen socialista. Fue un episodio que tuvo lugar dentro de un proceso más amplio que ocurrió en el conjunto de España y que se denominó Revolución de 1934.

Frente Popular: Es el nombre de las coaliciones electorales entre partidos que manifestaban una sensibilidad marxista y antifascista que abarca desde sectores de la clase media a las fuerzas populares de base trabajadora. Se formaron en la década de 1930 y sus componentes principales eran partidos de izquierda Marxista (socialistas y comunistas), y en ocasiones los radicales.
 
Brigada Internacional: Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil EspañolaII República.
 
Batalla de Madrid: Es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil Española.

Batalla del Ebro: Fue la mayor de cuantas se libraron en la Guerra Civil Española, pero también la más sangrienta y larga de toda la guerra.

 G.- Biografías:

Alcalá Zamora

Político español, primer presidente de la Segunda República (Priego, Córdoba, 1877-Buenos Aires, 1949). Participó en la política de la Restauración desde las filas del Partido Liberal, llegando a ser ministro de Fomento (1917-18) y de la Guerra (1922-23) en sendos gobiernos de García Prieto. Su oposición a la dictadura Primo de Rivera le llevó a declararse partidario de la República en 1930, a participar en el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía y a presidir el gobierno provisional que se hizo cargo del poder tras la renuncia de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931.

 

Azaña

(Manuel Azaña Díaz; Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió Derecho en Zaragoza y Madrid, doctorándose con una tesis sobre La responsabilidad de las multitudes; entró por oposición en la función pública (1910); y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París en 1911-12. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid, puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los asuntos militares se inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los frentes de la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia (1916)

 Franco

Político español, primer presidente de la Segunda República (Priego, Córdoba, 1877-Buenos Aires, 1949). Participó en la política de la Restauración desde las filas del Partido Liberal, llegando a ser ministro de Fomento (1917-18) y de la Guerra (1922-23) en sendos gobiernos de García Prieto. Su oposición a la dictadura Primo de Rivera le llevó a declararse partidario de la República en 1930, a participar en el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía y a presidir el gobierno provisional que se hizo cargo del poder tras la renuncia de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931

viernes, 1 de abril de 2011

Crisis del 29

ACT- 3ç

- Fue la crisis del 29 solo una crisis de la bolsa?

Son muchas las causas esgrimidas para explicar su estallido y persistencia. Es un hecho claro que el fenómeno se inició en Estados Unidos tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles. Lo sorprendente es que la frase citada pertenece a la definición que ofrece la Wikipedia sobre la Gran Depresión de 1929, sorprendente porque 80 años después de aquel desastre estamos donde estamos: en un paisaje humano y social desolador, con unos Gobiernos incompetentes, un selecto grupo de nuevos millonarios que identifican la inteligencia con las recalificaciones, y en España, con más de cuatro millones de parados. Si Dorothea Lange (1895-1965) levantara la cabeza podría empuñar su aparatosa cámara y recorrer de nuevo los campos nacionales e internacionales con la seguridad de conseguir testimonios gráficos similares a los de la década de los años treinta. Es lo que se llamó con fortuna la demagogia de los hechos.

- Por qué se extendió la crisis del 29 de Estados Unidos al resto de Europa 

Porque al entrar Estados Unidos en crisis les afecta también a Europa, y EE.UU tuvo que pedir ayuda a Europa.

 Contesta las cuestiones referidas a la misma.
1. ¿Qué idea principal pretende transmiten las imágenes?
2. ¿Qué repercusiones tuvo la crisis en  la producción?
3 ¿En qué medida esas repercusiones afectaron a la clase trabajadora?
4. ¿Qué reacciones suscitaron los problemas sociales derivados de la crisis?
5 ¿Cuál fue el mecanismo que llevó a la internacionalización de la debacle económica y social? 
6-- qué opciones tiene un estado ante una crisis económica

Respuestas :
1.- Transmite la sensación de pobreza que habia en esos tiempos,por la crisis económica.

2.- La crisis hizo que no se podian vender productos y asi se acomularon la fábricas.