lunes, 20 de diciembre de 2010

2º trimestre

                                           2º trimestre
 
Nuevas Fronteras En El Mapa Europeo



1) Naciones e imperios a finales del siglo XIX
2) El avance del liberalismo y de la democracia en España
3) La literatura española entre dos siglos
4) Las oraciones subordinadas sustantivas
5) Ortografía : La letra H 
6) Comunicación: Crear un periódico.

viernes, 17 de diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

Actividad 29

Conviene que vayas temprano   (adjetiva)
Dijo que volvería pronto
Le rogó fuese a Cádiz
Tengo ganas de que vengas
Dígame si han quedado satisfechos
Entregaremos un trofeo a los que terminen primero
Avisaron del peligro a los que estaban en la calle
El asunto fue propuesto por los que presidían la mesa
Juan está que trina
Ayer me acordé de que hoy es tu cumpleaños
Preocupa si se extenderá la epidemia
Le preguntaron si continuaba enfermo
La noticia de que los estudiantes se han manifestado,
nos sorprendió
Mañana te contaré lo que vimos el domingo
Entré sin que me viera
Llamó la atención que gritaras así.
No digas: “De aquí no pasaré
Estuvimos lejos de que nos dieran el premio
Los niños hablaban de lo que habían oído
Es una pena que sea tan pobre
La idea de que somos amigos me alegra
No sabemos si has recibido los documentos
Estuvo en la fiesta sin que nadie lo viera
La cosa está que arde
Lo que cuesta poco, no se agradece
Me inquieta que salgas muy tarde
Estaba seguro de que eran ellos
Lo que no se empieza, no se acaba
No pasa seguro quien corre por el muro
Dime dónde has estado
Tuve la sensación de que aquello era una tontería
Dile a Pedro que venga pronto
La conferencia ha tratado de lo que hablábamos ayer.

martes, 14 de diciembre de 2010

Actividad 29

1. Pon ejemplos propios de oraciones subordinadas

SUJETO: 
 Ej: Es necesario que sientes la cabeza. 
       Que bonita es la planta.

CD (Complemento Directo):
 Ej: Dime si llego a tiempo. 
      Dime si llego mas tarde de lo normal 

CI (Complemento Indirecto):
 Ej: El guitarrista le dedica mucho tiempo a ensayar.
       Le voy a enseñar a prima a escribir. 

ATRIBUTO:
 Ej: Mi intención es aprobar en junio.  
      Mi interés es aprobar en diciembre. 

CRV (Complemento de Régimen Verbal):
  Ej: Siempre se queja de que no la escuchan.
       Siempre se queja de que no juega.


CN (Complemento del nombre): 
  Ej: No hay esperanzas de que aparezcan vivos. 
        El hombre que comía habichuelas se paro 


CAdj (Complemento del adjetivo): 
  Ej: Estoy feliz de volver a veros.
       La casa colorada que se despinto.
 
CAdv (Complemento del adverbio): 
  Ej: Anduvo cerca de que lo pillaran.
       El se acerca y se cae por el terraplén.
 

viernes, 10 de diciembre de 2010

Actividad 28

Señala las características de la literatura REALISTA,  y cúales son sus autores y obras representativas.

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • Rechaza el romanticismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques de una realidad dura.
  • El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
  • Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  • Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
 Autores:
Henri Beyle Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Prosper Merimée y Víctor Hugo. En Inglaterra: Charles Dickens, William Makepeace y Mary Ann Evans. En Rusia Iván Turguéniev, Leu Tolstói y Fiodor Dostoievski. En Estados Unidos: Mark Twan,Henry James y Theodore Dreisar. En Italia: (El movimiento se llamo verismo y tiene a su más caracterizado representante),el autor Giovanni Verga. En Alemania: Albert Bitzius. En Suiza: Friedrich Heldoel, Theodor Storm, Gustav Freytag y Wilhelm Roaloe. En Suecia: Gottfried Keller, Conrad Ferdinan Meyer. Y en Austria: Adalbert Stifter, España: Galdós y Leopordo Clarín.

Obras representativas:

  • Gustavo Courbet: ¨ Regreso de la conferencia Los picapedredos¨(1849)
  • y el Estudio del .(1855).
  • Jean Francois Millet: ¨ El Ángelus ¨. (1857). Gustav Flaubert: ¨ Madame Bavary ¨ (1857) ,Honoré de Balzac ¨ ¨ La comedia humana ¨ (1858), Antonio Chéjou, Geoge Eliot : ¨ Adam Bede ¨ (1859).
  • Hanoré Daumier: ¨ La rue Transnonain¨ (1838), Martí Alsina: ¨ La siesta ¨ 
Pintores:
  • (1860), Gutave Courbet ¨ Señoritas a orillas del Sena¨ (1856).
  • En conclusión: las obras que predominaron fueron, curiosamente, de los años que fue su apogeo del realismo, o sea : a mediados del siglo XIX.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Actividad 27 (III)

4) contesta a las cuestiones del siguiente enlace:


1) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: Familia pobre
3. Cuál es el tema:
4. Qué tipo de familia presenta:
5. Identifica a cada individuo:
6. qué condiciones de vida presenta:
7. Con qué familia te gustaría vivir. ¿ por qué?:
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada famailiaa:
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
11. Cómo es tu casa familiar:



 

2) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: familia medio rica
3. Cuál es el tema:
4. Qué tipo de familia presenta:
5. Identifica a cada individuo:
6. qué condiciones de vida presenta:
7. Con qué familia te gustaría vivir. ¿ por qué?:
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada famailiaa:
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
11. Cómo es tu casa familiar:




3) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: Familia rica
3. Cuál es el tema:
4. Qué tipo de familia presenta:
5. Identifica a cada individuo:
6. qué condiciones de vida presenta:
7. Con qué familia te gustaría vivir. ¿ por qué?:
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada famailiaa:
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
11. Cómo es tu casa familiar:



7) Contesta:
1- ¿Qué diferencia a los marxistas de los anarquistas?
     El marxismo: es una forma erronea de política en la que se propugna como principio básico la negación de un hecho real y básico como es que el hombre tiene ambición y que se mueve en la vida a través de ponerse metas.
    El anarquismo: es la ausencia de todo tipo de forma de gobierno, creencia, organización y orden.

2- Busca una biografía de Marx y Bakunin
  Marx: nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.
Bakunin: 30 de mayo de 1814 - 1 de julio de 1876, fue un conocido anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas, siendo considerado uno de los "padres del anarquismo", dentro del cual defendió la tesis colectivista. Además también perteneció a la francmasonería, con la intención de inclinarla hacia postulados anarquistas.

8) Contesta:

1. ¿Qué es la AIT?

Actividad 27 (II)

5) Define:  
Artesanía/industria: se refiere tanto al trabajo del artesano -normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de la energía mecánica

Revolución industrial:  fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII 

Gremio: era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas

Enclosure: campos cerrados
 
Barbecho: se deja una tierra en blanco sin sembrar.

Obrero: trabajador

Empresario:  el dueño de la fabrica.

Burguesía: persona que vive en la ciudad y termina haciendo  empresario

Liberalismo económico: ley de la oferta y la demanda

Luddismo: destrucción de maquinas

Conciencia de clase: es un concepto marxista que define la capacidad de los individuos que conforman una clase social de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas -ya sea económicas, políticas, etc,

AIT: Asociación internacional de los trabajadores

UGT: Unión general de los trabajadores



6) Inserta en tu blog imágenes de una casa burguesa del s. XIX. una imagen de una casa obrera, y una imagen de una casa rural del s. XIX 

-                                   Casa burguesa del s.XIX:

 

                              Casa obrera:

 

                                    Casa rural del s. XIX

 

jueves, 2 de diciembre de 2010

Actividad 25

INDICE:

Artesanía/industria: se refiere tanto al trabajo del artesano -normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de la energía mecánica

Revolución industrial:  fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII 

Gremio: era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas

Enclosure: campos cerrados
 
Barbecho: se deja una tierra en blanco sin sembrar.

Obrero: trabajador

Empresario:  el dueño de la fabrica.

Burguesía: persona que vive en la ciudad y termina haciendo  empresario

Liberalismo económico: ley de la oferta y la demanda

Luddismo: destrucción de maquinas

Conciencia de clase: es un concepto marxista que define la capacidad de los individuos que conforman una clase social de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas -ya sea económicas, políticas, etc,

AIT: Asociación internacional de los trabajadores

UGT: Unión general de los trabajadores

Actividad 27

1).Enumera los factores que hicieron posible la Revolución Industrial.
Trabajo manual
Talleres artesanos
Energía
Elaboración lenta
Alto coste elaboración del producto
Máquinas
Obreros, fabricas
Diversas fuentes de energía 
Crecimiento, producción en menos tiempo 
Abaratamiento costes de producción

2) Señala las principales innovaciones técnicas que se desarrollaron en la 1ª y 2ª revolución industrial.
 1)maquina de vapor, fabricas, el ferrocarril, algodón , el barco de    vapor
2)Obreros, electricidad, teléfono, petroleo


3)¿A qué países europeos se extendió la revolución industrial? y En el caso de España ¿Cuáles fueron los principales focos industriales de la Península? ¿Qué tipo de industria desarrollaron?
  •    Francia, Alemania y posterior mente a España.
  •    Asturias, Bilbao, Cataluña y Madrid.
  •    Colombia y Venezuela  

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Actividad 27

1).Enumera los factores que hicieron posible la Revolución Industrial.

Trabajo manual
Talleres artesanos
Energía
Elaboración lenta
Alto coste elaboración del producto
Máquinas
Obreros, fabricas
Diversas fuentes de energía 
Crecimiento, producción en menos tiempo 
Abaratamiento costes de producción

2) Señala las principales innovaciones técnicas que se desarrollaron en la 1ª y 2ª revolución industrial.
 1)maquina de vapor, fabricas, el ferrocarril, algodón , el barco de    vapor
2)Obreros, electricidad, teléfono, petroleo


3)¿A qué países europeos se extendió la revolución industrial? y En el caso de España ¿Cuáles fueron los principales focos industriales de la Península? ¿Qué tipo de industria desarrollaron?
  •    Francia, Alemania y posterior mente a España.
  •    Asturias, Bilbao, Cataluña y Madrid.
  •    Colombia y Venezuela